En un contexto de desequilibrios macroeconómicos internos, elevados niveles de inflación y sostenidas tensiones financieras debido al recrudecimiento del bloqueo impuesto por el Gobierno de Estados Unidos, la actividad social continuó siendo una prioridad en la ejecución presupuestaria con el respaldo a los principales programas que impactan en la vida del pueblo.
Así lo expuso este miércoles ante la Asamblea Nacional del Poder Popular el ministro de Finanzas y Precios, Vladimir Regueiro Ale, al presentar el informe de liquidación del presupuesto del Estado correspondiente al año 2023, período en que se registró un déficit fiscal ascendente a 94 mil 959 millones 100 mil pesos, inferior en 3 mil 24 millones de pesos.
En la etapa no se alcanzó la recaudación de ingresos planificada, se incumplieron recaudaciones del impuesto sobre las ventas en aproximadamente cinco mil 140 millones de pesos asociados al comportamiento de la circulación mercantil minorista, persistió la evasión fiscal y hubo unidades presupuestadas donde se gastó más de lo planificado.
Según expuso el titular, el 62 por ciento de los gastos, que representan en valores 245 mil 493 millones de pesos, fueron destinados a los sectores sociales, con lo que se respaldaron los servicios básicos a la población en sectores como la Salud Pública, la Educación, la asistencia y la seguridad social.
Expresión de lo anterior fue la realización de más de 110 millones de consultas médicas en la atención primaria de salud y más de ocho millones 211 mil ingresos hospitalarios; cifras superiores a las ejecutadas el año anterior, así como la prestación de servicios médicos en mil 43 instalaciones que incluyeron hospitales, institutos de investigación, policlínicos, clínicas estomatológicas, hogares maternos, hogares de ancianos, clínicas internacionales, entre otras.
El respaldo financiero al sector de la educación permitió la atención a una matrícula total de un millón 445 mil alumnos en la enseñanza preescolar, primaria, general y media, técnico profesional y adultos así como en las escuelas especiales, mientras que en la Educación Superior se garantizó la atención a más de 200 mil alumnos.
Además, se destinaron a la asistencia social cinco mil 631 millones de pesos que abarcaron servicios a madres e hijos con discapacidad severa, la atención a domicilio de personas contratadas como asistentes sociales, el cuidado de adultos en hogares de ancianos y casas de abuelos, el pago del servicio de transportación de pacientes que requieren atención médica especializada, así como de la alimentación del Sistema de Atención a la Familia y la entrega de recursos para elevar la calidad de vida de familias que viven en situación de vulnerabilidad social.
En otro orden, el presupuesto del Estado cubrió la programación cultural, la enseñanza artística, la conservación del patrimonio, la creación literaria y se garantizó la transmisión de más de 600 mil horas de radio y televisión.
En aras de lograr un desempeño más eficiente del Presupuesto del Estado, el Ministerio de Finanzas y Precios tiene entre sus prioridades la atención más rigurosa al estado de la contabilidad en las unidades presupuestadas, avanzar en el ordenamiento del sistema de crédito público, fortalecer los mecanismos de supervisión de las operaciones de tesorería y del uso y destino de los recursos asignados a partir de un proceso de planificación más coherente con el plan de la economía y con las estrategias de desarrollo territorial.
Ver esta publicación en Instagram