Evento Teórico del XXXVI Festival Nacional de la Radio Cubana, Camagüey 2025

Evento Teórico del XXXVI Festival Nacional de la Radio Cubana, Camagüey 2025

Se convoca a escritores, periodistas, artistas, comunicadores y especialistas de la radio a participar en el Evento Teórico la XXXVI edición del Festival Nacional de la Radio Cubana, Camagüey 2025,  con la intensión de  debatir y razonar sobre diversos temas de la creación radial  en el contexto de la implementación de la Ley 162/2023 “De comunicación social”.

A través de Conferencias y Paneles, el evento propone  intercambiar  experiencias sobre los siguientes temas:

·       La producción radial frente a las campañas mediáticas de EEUU y sus aliados contra Cuba. Dr.Sc  Ana Teresa Badia.

·       Cómo enfrentar la autocensura en el contexto de Ley de Comunicación Social. MSc. Joel García.

·       La comunidad, la Ley de Comunicación Social y la Radio. Lic. Anamaris Solorzano. Lic. Christian Luis Garcia, Director Comunicación Comunitaria del ICS

·       Experiencias de la gestión editorial de los públicos en la producción  Radial. (Escucha de programas fuera de concurso, presentación y debate con participantes)

·       Panel “Los programas  deportivos como espectáculo sonoro  de la Radio Cubana”. (Escucha de programas fuera de concurso)

·       El relato radial y la diversidad de recursos sonoros en la producción de Podcast. (Escucha de programas fuera de concurso)

·       Experiencias en la implementación de Proyectos de transformación editorial y económica en la radio.

·       El  uso de la Inteligencia artificial en las realizaciones para la Radio: Retos y Ética. Dr.Sc  Ana Teresa Badia.

·       La Radio, el cambio climático y las buenas prácticas. Experto de la UNESCO.

Los interesados en participar como ponentes con los temas propuestos u otros relacionados con el evento, deberán enviar los resúmenes  en la fecha indicada en las bases del Concurso a los correos electrónicos: jose.antonioagg@icrt.cu  roberto.barbaro@icrt.cu y  milemp80@gmail.com ; atendiendo a las siguientes normativas:

Normas para la presentación:

·       Los trabajos deberán enviarse por correo electrónico en MS Word, formato carta (8½ x 11), con la siguiente Estructura:

–      Título: No más de 15 palabras, en letras mayúsculas, centrado, fuente Arial, negrita, 14 puntos, a un espacio.

–      Autor(es): nombres completos, categoría profesional, científica y docente, en fuente Arial, 12 puntos.

–      Emisora, provincia y municipio.

–      El nombre del ponente deberá subrayarse.

–      Resumen: Párrafo que tenga como máximo 200 palabras, fuente Arial, 12 puntos, a un espacio, justificado. Palabras claves: Cinco palabras claves que identifiquen la temática.

·       Extensión mínima de 5 cuartillas y máxima de 10 o de 1MB, incluidas tablas (un máximo de 3) e ilustraciones (un máximo de 3), sin contemplar la bibliografía.

·       Deberán enviarse también en formato electrónico, para su inclusión en las Memorias electrónicas del evento.

·       Las imágenes, tablas y/o gráficos deberán formar parte también del documento de Word o PDF. El documento no excederá de 1 MB de tamaño.

·       Para el texto se utilizará MS Word o formato PDF, de Adobe Acrobat, y se escribirá en hojas tipo carta (8½ x 11), a un espacio entre líneas, en fuente Arial 12

La estructura de la ponencia tomará en cuenta:

·       Introducción: Exponer la naturaleza y alcance de la investigación que sirve de sustento, su valor científico-social y económico, los antecedentes con que se cuenta y los propósitos, objetivos de la ponencia de forma numerada.

·       Desarrollo: Serán expuestos los resultados o análisis esenciales de modo preciso. Los epígrafes serán marcados en negritas, y numerados en orden: 2.1; 2.2; 2.3. No se aceptará más que esta estructura de presentación.

·       Conclusiones: Análisis y síntesis más relevantes en función de la continuidad de la discusión del tema seleccionado, incluyendo los retos y proyecciones.

·       Bibliografía: Los símbolos y caracteres griegos, al igual que los subíndices y supraíndices, deben definirse claramente. Abreviaturas, siglas y símbolos: Deben ser solo los aceptados internacionalmente. Las abreviaturas y siglas deben explicarse la primera vez que se mencionan.

·       Tablas y figuras: Deben ordenarse con numeración arábiga e incluirse en el cuerpo del texto o al final del trabajo indicándolo claramente. Los términos, las         abreviaturas y los símbolos utilizados en las figuras deben ser los mismos que aparecen en el texto. No utilizar caracteres, ni símbolos poco frecuentes (son preferibles los círculos, cuadrados o triángulos en blanco o rellenos). Si  son muy complejos deben aclararse en una leyenda concisa. Los símbolos y caracteres deben ser claros y de tamaño suficiente, de manera que al reducirlos para la publicación sean legibles. Los textos de apoyo estarán en Arial 10, no mayor de 20 palabras.

·       Las muestras radiales o audiovisuales que acompañen los trabajos teóricos serán presentadas en formato digital y entregado en el momento de la acreditación.

El Comité Científico se reserva el derecho de selección y admisión de los trabajos en el programa de XXXVI Festival Nacional. Tanto los resúmenes como los trabajos extensos serán rechazados si no están escritos con las especificaciones dadas, lo cual será informado a la vuelta de dirección de correo electrónico.

Autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *