Publicaciones

Se dice cubano y se dice Camilo

Llega este 28 de octubre, aniversario 63 de la desaparición física del inolvidable Camilo Cienfuegos, cuando sus compatriotas viven un momento transformador y de trabajo intenso por la recuperación y vida de un país. Con el mismo misterio de ternura evocado por Martí cuando hablara del alma nacional, los connacionales del Héroe de Yaguajay y Señor de la Vanguardia repetirán el homenaje de la peregrinación a litorales, playas, ríos y manantiales. Camilo fue siempre fiel a su origen humilde, desde la niñez mostró la personalidad abierta, dinámica y campechana de la mayoría de los descendientes de esta tierra, fue un criollo auténtico o un cubano de a pie, como se dice hoy. Su dolorosa desaparición en el mar tras el triunfo enlutó a sus compatriotas, quienes buscaron sus restos afanosamente, hasta que lo reencontraron de la manera en que vive hoy con el infaltable sombrero alón y sonrisa ancha.

Se dice cubano y se dice Camilo Leer más

Vicky Suárez: un premio que enaltece a la centenaria Radio Cubana

A la primerísima actriz y laureada realizadora Vicky Suárez se le confirió el premio Best Drama Radio Programma por su dirección del cuento Intercambio; reconocimiento internacional que le confiriera la Caribbean Media Awards. Por: Jesús Dueñas Becerra El otorgamiento de ese lauro a la también miembro activo de la Asociación de Artes Escénicas de la sexagenaria Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) justifica este diálogo con una de las principales integrantes del elenco dramático de Radio Progreso. Vicky es licenciada en Comunicación Audiovisual en la especialidad de Dirección de Radio, Cine y Televisión por la Facultad de Arte de los Medios de Comunicación (FAMCA), de la capitalina Universidad de las Artes (ISA), y no solo desarrolla su labor artístico-profesional en la Emisora de la Familia Cubana, sino también ha incursionado en la pequeña pantalla, donde dirige el programa Banda Sonora Infantil, del Canal Habana, los martes a las 6:30 pm, y en fecha reciente, el capítulo «Castillos de arena» en el policíaco dominical Tras la huella. Desde los puntos de vista artístico-profesional, humano y espiritual, ¿qué representa para usted haber obtenido tal distinción, que no solo la honra a usted como realizadora, sino también a la «Onda de la Alegría», así como a la cultura cubana? Ante todo, debo decirle que un premio de esa categoría enaltece a la centenaria Radio Cubana. Soy muy exigente en todo lo que hago, casi perfeccionista. Se lo debo a mi padre, quien siempre me decía que « […] en cualquier cosa que trabajes en la vida intenta estar entre los mejores […] disfruta lo que haces y ponle el corazón […]». Crecí con esa premisa en mi vida. Sé que todavía me quedan muchos derroteros por transitar, pero ese premio me anima a seguir y enfrentar cuanto obstáculo aparezca. Una de …

Vicky Suárez: un premio que enaltece a la centenaria Radio Cubana Leer más

Caracol 2022: de los públicos y sus necesidades

Como parte de la Edición 43 del Concurso Caracol la sala Villena de la UNEAC acoge paneles y debates relacionados con el Centenario de la Radio Cubana y los medios de comunicación. Entre ellos, destacó el Panel «Cómo incidir en la formación de los públicos?», conformado por Guillermo Vilar, Mario Masvidal y Mileidys Martínez. Al encuentro asistieron Alfonso Noya, presidente del ICRT, Yuzaima Cardona, Directora General de la Radio Cubana e intelectuales, realizadores y periodistas que también aportaron, desde su rol de receptores, experiencias y consejos para formar e incidir en los oyentes. Guillermo Vilar, destacado periodista, ofreció un recorrido por espacios musicales y se refirió a grandes artistas cubanos y extranjeros que lograron cabida tanto en el éter como en la televisión. De igual forma comentó sobre la importancia de proponer artistas que aporten a la formación cultural, más allá de su popularidad y reconocimiento entre los oyentes. «El público al cual nos dirigimos es la principal razón de nuestro trabajo. Requiere talento y habilidad el sorprenderlo agradablemente, incluso en aquellos contextos donde sabemos complacerlos. Estamos en la obligación de hacer nuestro mayor esfuerzo para conducir al público por un camino que permita conseguir la satisfacción que propone el buen arte, donde no tiene cabida lo negativo, lo chabacano» sentenció el también promotor cultural. Por otra parte, Mileydis Martínez Parra, experta y especialista principal de la Radio Cubana comentó sobre la segmentación de los públicos y como se trabaja en función de cada esfera dentro de esta categorización. La segmentación responde a la necesidad de atender con especifidad los reclamos y deseos de los diferentes grupos. También explicó cómo desde la Radio Cubana se brinda gran importancia a las particularidades de cada territorio municipal, pues es ahí donde surgen las verdaderas muestras de cambio de nuestra radio. El filólogo …

Caracol 2022: de los públicos y sus necesidades Leer más

Desarrollo real o de apariencias

Es muy común escuchar frecuentemente ideas como “país desarrollado” o “país en desarrollo”. Pero no sé por qué motivo se confunde o se atenta contra la verdad, porque, en el primer caso no se debe hablar de desarrollo cuando solo se analiza como un conjunto de rascacielos, muy lujosas tiendas y automóviles, como un insulto a grandes masas que aun viven debajo de los puentes o discuten un simple catre para pasar la noche.

Desarrollo real o de apariencias Leer más

Dedican espacio al Centenario de la Radio Cubana

En el contexto de la Jornada por la Cultura Cubana, la Universidad de las Artes (ISA) dedicó espacio al Centenario de la Radio, donde se presentaron cuatro libros sobre este medio de comunicación. Quien bien te quiere…, de Caridad Martínez González y Jorge Alberto Piñeiro (JAPE); El debate radial en Cuba, de María Caridad Duranza Martínez y Mario Masvidal Saavedra; La radio sí tiene quien le escriba, de Orieta Cordeiro; y Paradigmas de la musicalización radial en Cuba, de Silvio Hernández, fueron los textos en el Aula Magna del ISA. El título Quien bien te quiere…, con ingeniosa caricatura de portada de Arístides Hernández (ARES) y prólogo de Alberto Luberta Martínez,  recoge un considerable compendio de escritos que abarca guiones originales, comentarios, reflexiones de amigos y colegas, anécdotas y fotos relacionadas con la vida y obra del destacado escritor Alberto Luberta Noy. El debate radial en Cuba repasa el desarrollo histórico de este tipo de intercambio, lo caracteriza como género y precisa sus características, funciones y variantes estructurales o de formato, haciendo énfasis en el devenir de la radio cubana. Para ello, según detalla el periódico Cubarte, los autores profundizan en aspectos teóricos y metodológicos de los estudios sobre los medios de comunicación, los géneros y funciones de estos, desde un punto de vista interdisciplinar. Por otra parte, en La radio sí tiene quien le escriba se integran memoria y vida, mediante una selección de guiones escritos para espacios radiales, con el valor añadido de permitirle al lector conocer las principales motivaciones que tuvieron sus escritores para crear esas historias. Mientras que Paradigmas de la musicalización radial en Cuba contiene dos aspectos fundamentales: en primer lugar, analiza cómo, a lo largo de la historia, se musicalizan los dramatizados radiales en nuestro país con la utilización de música norteamericana para cine; …

Dedican espacio al Centenario de la Radio Cubana Leer más