La Radio sí tiene quien le escriba
Que la radio sí tiene quien le escriba, queda demostrado fehacientemente por la M.Sc. Orieta de la Caridad Cordeiro González-Ferregur, en su libro homónimo publicado por la editorial En Vivo, del Icrt.
Sitio oficial de la Radio Cubana en Internet
Radio Cubana
Que la radio sí tiene quien le escriba, queda demostrado fehacientemente por la M.Sc. Orieta de la Caridad Cordeiro González-Ferregur, en su libro homónimo publicado por la editorial En Vivo, del Icrt.
A mi juicio, uno de los momentos climáticos que logró la jornada con que concluyó el concurso y festival Caracol 2022 de la Asociación de Cine, Radio y Televisión (Crtv), fue la presentación y venta de libros de la Editorial En Vivo que en el Instituto Cubano de Radio y Televisión (Icrt), dirige la Dra. Norma Gálvez, miembro de la sección de crítica e investigación de esta asociación.
Aunque algunos han profetizado, desde hace décadas, la desaparición de la radio, lo cierto es que este medio de comunicación no ha muerto ni morirá. Así lo demuestra la Radio Cubana que no ha dejado de ser ese vehículo que, con un centenar de emisoras distribuidas en toda la geografía insular, informa, entretiene, aconseja, enseña… A cien años de su fundación, a festejar este 22 de agosto, los invito a revisar el catálogo editorial de la isla y así poder leer estas páginas salvadas de la Radio Cubana. -0- De Becerra a La Rampa. Memorias de un locutor César Arredondo Ediciones En Vivo, La Habana, 2020, 232 pp. Anécdotas, memorias, remembranzas, relacionadas con la vida personal y profesional de una de las más relevantes voces de la radio cubana, se recrean en las páginas de este libro. Estructurada en cuatro secciones, y 70 capítulos, esta obra, narrada en primera persona, recupera pasajes de una existencia consagrada al arte de la locución. Galardonado con el Premio Nacional de Radio 2005 por la obra de la vida, César Arredondo (Camagüey, 1938) ha laborado, por varias décadas, en emisoras como Radio Cadena Agramonte, Radio Liberación, Radio Reloj y Radio Rebelde. En De Becerra a La Rampa. Memorias de un locutor –como afirma, en la presentación del volumen, la periodista Eva Álvarez Carvajal–, el autor «convierte cada anécdota y reflexión de su vida en una lección para quienes se inician en el arte y el oficio de la locución, simbiosis de sensibilidad, cultura y respeto al lector que también es oyente». -0- Al pie de las letras. Comentarios radiales Luis Sexto Ediciones En Vivo, La Habana, 2020, 190 pp. «Vamos a leer lo que fue escrito para oírse». Así presenta su propio autor los textos agrupados en las páginas de este volumen. Son 80 comentarios sobre …
Para varias generaciones de cubanos resulta difícil imaginar la vida sin la radio, la cual tuvo su primera transmisión, de manera experimental, el 22 de agosto de 1922, por la Estación 2LC, situada en la calle Ánimas 99 (actual No. 457), sitio perteneciente hoy al actual municipio de Centro Habana. Esta emisora es la primera que pone su señal en el éter, de manera regular, desde suelo cubano. Iniciaba sus transmisiones con el cañonazo de las 21:00 (hora local). El llamado de atención de una corneta marcaba el comienzo de la programación, que incluía espacios musicales, el estado del tiempo y el servicio de la hora, precisa en un artículo de prensa la ingeniera Norma Ferrás, con diplomado en Periodismo. Bautizada como LC, aquella primigenia planta de radioaficionados era fruto del desvelo del teniente y patriota (exmiembro del Ejército Libertador) Luis Casas Romero, músico y compositor, subdirector de la Banda del Estado Mayor del Ejército, quien la instaló junto a su hijo Luis Casas Rodríguez. Casas Romero instauró así los gérmenes de un nuevo medio informativo que muy pronto alcanzó gran popularidad, cuya apertura oficial se registró varios meses más tarde, el 16 de abril de 1923, en la banda de 360 metros. Zoila, también hija de Casas Romero, identificaba la emisora, por lo que se considera la primera locutora de Latinoamérica. Poco tiempo después, la familia Romero construyó otra emisora, tras recibir permiso de la Secretaría de Comunicaciones. Sale al aire como radiodifusora con una potencia de 10 watts, apunta el colega Jorge Rivas, en un artículo sobre el tema en el sitio digital Cubaperiodistas. Esa novedad atrajo rápidamente el interés de la población habanera que, ante la ausencia de suficientes aparatos para captar las señales en su hogar, acudían a ciertos establecimientos públicos, y a la propia sede de la emisora, para disfrutar de las …
Surgieron en generaciones diferentes, pero ambos sienten la misma pasión por la Radio; desempeñan especialidades distintas, pero en los dos se asientan conocimientos, ganas de hacer y una gran profesionalidad. Ramón Espigul Menéndez y Abel Falcón Curí han merecido los Premios Nacionales de Radio perteneciente al 2022, precisamente cuando el medio llegará en pocas horas a su Centenario. Suerte de tenerlos entre nosotros, porque desde hace tiempo constituían paradigmas en sus respectivas especialidades. Espigul director de programas de Radio, escritor, periodista, reconocido especialista en Música. Trabajar junto a él es desandar más de cuatro décadas de experiencia atesorada. Estar bajo su batuta en cualquier espacio es como asistir a una clase práctica. Enseña, lucha contra la rutina, incorporando siempre lo nuevo y lo mejor del Patrimonio musical cubano. Es exigente y recto en su quehacer, le viene quizás por herencia familiar, y también porque aprendió con los mejores de su época y eso es una suerte que pocos tienen. Ramón Espigul también tiene el mérito de parapetarse en la defensa de la mejor música cubana, la tradicional y la más contemporánea, con él dificilmente hallarás una producción musical donde no quede una huella permanente o descubras la magia de lo nuevo. Programas como Frecuencia Total y MB Caribe nacidos de su autoría lo demuestran. Abel Falcón Curí es lo que llamó en el argot popular ¨un periodistazo¨, un todo-terreno del periodismo. Para nuestro colega no hay descanso, y apenas en la flor de su vida profesional, no solo ha sido multipremiado, sino que como parte de su trabajo le ha sido imprescindible tener los oídos bien pegados a la gente. Desde su natal Villa Clara me lo imagino con su risa entre labios, pero como una ¨aplanadora¨ de ideas, con su inseparable móvil que ha apodado ¨la Bestia¨, acompañándolo en …