El acto de crear y aprender en la radio

La radio es arte, no necesita discutirse  porque cumple los mismos principios de la realización cinematográfica desde la idea, guión, locaciones, montaje, edición  hasta puesta en escena. El público que ve una película también oye radio, crea imágenes, las asimila y decodifica de acuerdo a sus gustos y referencias, de manera que la diferencia entre el séptimo arte y la radiodifusión no es mucha, solo se localiza en la forma de hacer y el soporte, pero el efecto es el mismo.

El acto de crear y aprender en la radio Leer más

La perniciosa sobreadjetivación

Una de las tres palabras que sirven como título a este escrito constituye claramente un neologismo. Puede que a la cuestión de los neologismos pueda dedicarle un análisis futuro porque, a ciencia cierta, debemos evitarlos en la radio tanto desde el punto de vista noticioso como en sus otras funciones. Lo cierto es que me pareció necesario usar el término para explicarme mejor; esto, contra toda paradoja que pueda parecer.

La perniciosa sobreadjetivación Leer más

La radio comunitaria en Cuba

Si la radio responde a los intereses de la comunidad, sea pequeña o grande, esa será una radio comunitaria.José Ignacio López Vigil, ha sido un estudioso de la radio comunitaria, fundamentalmente en América Latina, y la define de la siguiente manera: “Cuando una radio promueve la participación de los ciudadanos y defiende sus intereses; cuando responde a los gustos de la mayoría y hace del buen humor y la esperanza su primera propuesta; cuando informa verazmente; cuando se estimula la diversidad cultural; cuando la mujer protagoniza la comunicación y no es una simple voz decorativa o un reclamo publicitario; ésa es una radio comunitaria”.

La radio comunitaria en Cuba Leer más