Felipe Morfa: “a golpes de pasión”

A propósito de los Cien años de la Radio cubana, EnVivo comparte el radiodocumental Felipe Morfa: “a golpes de pasión, una producción conjunta entre Habana Radio, emisora de la Oficina del Historiador de La Habana y Radio Metropolitana, La Radio de casa. Con una duración de 16.42 minutos, el material “sintetiza” las principales pasiones del inolvidable artista: radio, televisión, investigación y fundamentalmente su trabajo en la difusión y preservación de la mejor música cubana. Todo ello a través de los testimonios ofrecidos por la directora y locutora Ana María Ramos, la trovadora Rita del Prado, el periodista y crítico musical Joaquín Borges-Triana, el presentador de televisión Marino Luzardo y la directora radial Judith Díaz. También ofrecen sus declaraciones Roberto Perdomo, líder de la banda Tesis de Menta, la directora de Comunicación de la Televisión Cubana Caridad Rojas y el profesor y escritor Mario Masvidal. Con la conducción de Beatriz Márquez, Premio Nacional de Música 2015, el radiodocumental Felipe Morfa: “a golpes de pasión ”fue escrito y dirigido por el autor de estas líneas y en su realización participaron Manuel Rojas (grabación) y Alexis Rodríguez (edición). “Pasión, esa es la palabra que mejor lo define: era irrefrenable, empecinado, voluntarioso, saltaba cualquier valla que se interpusiera. Amaba la buena música y la defendía a capa y espada. Hasta el punto de desobedecer censuras de turno. Su patria, su credo, su bandera era la música cubana. Por ella dio la vida, literalmente. ¡Ese era el Fepo Morfa!”, sostiene Ana María Ramos. Por su parte Rita del Prado afirma que Felipe Morfa “tenía una obsesión con la huella que quedaba y que a veces estaba oculta en esos olvidos que ocurren por la vorágine de la vida y por distintas razones. Era una especie de buzo de archivos analógicos. Estableció un paralelo entre su labor radial …

Felipe Morfa: “a golpes de pasión” Leer más

La Radio es también la vida de la camagüeyana Dilia Felipe Morales (+Audio)

Desde el surgimiento de la Radio Cubana,  los oyentes han sido parte inseparable de esta historia centenaria. Dilia Felipe Morales, tiene ochenta  años, y nació en el camagüeyano municipio de Sibanicú, en la zona El Edén, camino de La Vega, a seis kilómetros del ingenio Siboney. “Producto de que el terrateniente dueño de aquellas tierras, no nos dejaba pasar por sus propiedades, nunca pude ir a la escuela; además, en Siboney hubo escuela en el año 1956, antes no; pero mi mamá me enseñó a leer y a escribir en la casa. “Alguien le regaló un radio a mi papá, y eso fue un deslumbramiento; era la época de trasmisiónde la novela El Derecho de Nacer, en 1948, y los otros campesinos que no tenían radio, pues se nucleaban en casa para escuchar la primera novela radial; y otras veces iban para saber la hora o alguna noticias. “El día que se rompió aquel radio yo no me podía conformar,  tenía que  oir la radio; y mi hermano Bayardo Felipe, me hizo un radio de galena  y ponía  la antena en el cordel de la ropa; y eso con un par de audífonos, pero no me desprendía  ellos; y desde luego, aunque era muy pequeña, recibía las informaciones. “Cuando había palabras que yo no entendía, empezaba a preguntar el significado, hasta que mi tía se cansó  de explicarme y me regaló  un diccionario”. — ¿Cuánto significó entonces para  la niña Dilia Felipe, escuchar la radio…? “Eso me formó, y la gente decía, qué  inteligente es la hija de Félix; pero no, es que yo estaba informada; no había salido de mi casa, pero sabía que había un mundo exterior”. –¿Tenía posibilidad de oír Radio Rebelde con el radio de galena…? “Bueno, con el de galena no; pero cuando sale la emisora desde la Sierra, ya teníamos una  plantica y …

La Radio es también la vida de la camagüeyana Dilia Felipe Morales (+Audio) Leer más

Resuenan jubilosas las voces de la cajita

«¡Esa cajita es del diablo!», gritó mi tatarabuela Hortensia al escuchar por vez primera las voces que salían de la radio telefunken, mientras sus nietos disimulaban la risa. Muy pronto se arrepintió la anciana de aquellas palabras porque la “cajita” se convirtió en su compañera. Cada familia tiene su propia historia, pero lo cierto es que el 22 de agosto de 1922, el espacio cubano fue surcado por ondas radiofónicas generadas desde su territorio. ¡Nacía la radio en Cuba! Con las vibrantes notas de nuestro Himno Nacional, interpretado por la orquesta del maestro Luís Casas Romero, se inauguró la primera emisora que transmitió en la Isla. Fue la 2LC propiedad de este músico cubano, capitán del Ejército Libertador. El primer suceso radiofónico de vanguardia fue la CMX, por los 1010 Khz, en la década del 40. Emergió como «La Voz radial de los revolucionarios cubanos». Aquellos valientes fueron los primeros que se arriesgaron para denunciar los desmanes del gobierno de turno. Sin pagar una sola actuación ante el micrófono, contó con la flor y nata de la actuación y de la música cubana. Sin duda, en la mágica cajita embotellaron ángeles, pues la voz de Bellita Borges identificaba a la planta. Fungía como director general y artístico, Ibrahím Urbino. Contaron con guionistas de la talla de Marcos Behmaras y Félix Pita Rodríguez; actores y actrices como Raquel Revuelta, Paco Alfonso, Amador Domínguez, y músicos estelares como: Adolfo Guzmán, Bebo Valdés y Facundo Rivero. Entre los cantantes: Elena Burke, Olga Guillot, César Portillo de la Luz, y toda la hornada del filin cubano de la época. Solo duró cinco años la 1010, las voces de la verdad y la justicia fueron silenciadas hasta el 24 de febrero de 1958, cuando salió al aire desde la Sierra Maestra, Radio Rebelde, fundada por Ernesto Che Guevara, con la voz jubilosa de …

Resuenan jubilosas las voces de la cajita Leer más