Rita Montaner y la audacia de asumir el arte como razón de ser

20 de agosto, fecha que marca el natalicio de una de las personalidades más notables y admiradas de la cultura cubana: Rita Montaner. Para los más jóvenes puede ser esa mujer de voz expresiva que aparece con una gran sonrisa en videos en blanco y negro, para sus contemporáneos era La Única, por su talento y audacia para asumir el arte como razón de ser. En este 2022, a 122 años de su natalicio en la villa de Guanabacoa, sus imágenes, su voz y su despliegue artístico no pierden el encanto de los primeros días, cuando incursionaba en diversas manifestaciones artísticas y formatos, cuando tuvo la oportunidad de ser la primera voz femenina de la radio cubana. El 10 de octubre de 1922, se presentó en la inauguración de la radioemisora PWX de la Cuban Telephone Company, con la orquesta dirigida por el compositor Luis Casas Romero. Esa fecha queda en la historia como la primera vez que se lanzaba al aire una señal de la radio por control remoto. Rita interpretó en esa inauguración la canción “Rosas y violetas”, de José Mauri, y la obra de Eduardo Sánchez de Fuentes: “Pensamiento”. En ese momento iniciaba su enriquecedor recorrido por las transmisiones radiales. De este modo, en 1940 es proclamada “Reina de la Radio”. Por el circuito de la CMQ trabajó en programas dramático-musicales. En la RHC Cadena Azul, al lado del actor y animador Rosendo Rosell, Rita ofrece su contribución, crea y escenifica el personaje de La chismosa, identificada por la muletilla: “mejor que me calle”; con esta expresión y mediante sus coplas aprovechaba para hacer críticas a la situación política de entonces. El programa fue suspendido después de múltiples amenazas, aunque Rita perseveró y en 1945 impuso el personaje de crítica política llamado la Lengua lisa, en el …

Rita Montaner y la audacia de asumir el arte como razón de ser Leer más

Fidel, el ser humano

Hoy pululan en las redes sociales, en decenas de sitios digitales, periódicos, emisoras de radio y televisoras miles de historias sobre Fidel Castro. Es 13 de agosto e inevitablemente hay que recordar su cumpleaños, su obra, su impronta, su estatura política y moral. Pero sobre todo el ser humano que fue, con virtudes y defectos; con amores escondidos y reales, con una capacidad singular para persuadir y con las lógicas testarudeces que todos tenemos en nuestro actuar diario. Esta jornada vuelven a dividirse los sentimientos en el mundo, porque todo gran ser humano con una huella tan grande en los pueblos produce eso: los que lo aman sin manchas y los que lo odian hasta por sus aciertos.  La única verdad que es incuestionable en medio de tantas anécdotas y vivencias del líder histórico de la Revolución Cubana es que cambió y marcó los destinos de un país desde 1959, algo que pocas personas logran en este paso efímero por la vida. Declararse hoy fidelista es decirle a algunos amigos que no lo vemos perfecto, pero sí que tuvo una visión política extraordinaria; es confirmar que apostamos por una sociedad mejor, aunque sepamos que todavía estamos lejos de conquistarla porque la economía diaria es fuerte y hace temblar piernas; es recordar a Galeano con aquella idea cardinal que “esta revolución, crecida en el castigo, es lo que pudo ser y no lo que quiso ser”. El Fidel humano que más cerca recuerdo fue el que lloró una noche frente al mar por la muerte de Celia Sánchez; el que llegó primero que la madre de Ana Fidelia al hospital Hermanos Amejeiras cuando se enteró de su accidente por quemaduras; el que no sabía bailar, pero llegaba una fiesta y se ponía a compartir con pena solo con aquellos que como …

Fidel, el ser humano Leer más