Conmemoran en Cienfuegos aniversario 65 del 5 de septiembre

Aproximadamente 10 mil personas acudieron este lunes al Parque José Martí, de la ciudad de Cienfuegos, para rendir tributo a los héroes del Levantamiento Popular del 5 de septiembre de 1957. La ceremonia de homenaje contó con la presencia del General de Ejército Raúl Castro Ruz; y del Primer Secretario del Comité Central del Partido Miguel Díaz Canel Bermúdez, presidente de la República de Cuba, acompañados por el Comandante Julio Camacho Aguilera. También asistieron Roberto Morales Ojeda, Secretario de Organización y Política de Cuadros del Comité Central del Partido, y Maridé Fernández López, primera secretaria de la organización política en Cienfuegos. Junto al pueblo de Cienfuegos, el líder de la la Revolución Cubana General de Ejército Raúl Castro Ruz y el presidente Miguel Díaz- Canel, en una mañana de emociones y compromiso revolucionario. Al pronunciar las palabras centrales del acto, Morales Ojeda refirió la importancia histórica del levantamiento del 5 de septiembre de 1957. Igualmente denunció el recrudecimiento del Bloqueo Económico, Financiero y Comercial impuesto por los Estados Unidos a Cuba. Esta genocida política forma parte de una guerra económica impuesta por el imperialismo a nuestra nación, señaló Morales Ojeda. Tras concluir la ceremonia conmemorativa en el parque José Martí, los cienfuegueros iniciaron la tradicional peregrinación hasta el cementerio Tomás Acea, de esta urbe. #FidelPorSiempre: No pudimos mantener entonces el Cayo, no pudimos mantener el Colegio San Lorenzo, ni el Ayuntamiento, ni el parque Martí, ni la ciudad… No lo tomamos entonces, pero lo tomamos después, y lo tiene nuestro pueblo ahora definitivamente y para siempre. pic.twitter.com/hCmQ0z8ZN7 — Radio Cubana (@radio_cubana) September 5, 2022

Conmemoran en Cienfuegos aniversario 65 del 5 de septiembre Leer más

Presidente de Cuba lamenta fallecimiento de Camilo Guevara, hijo del Che

El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, lamentó el fallecimiento de Camilo Guevara March, hijo del comandante guerrillero argentino cubano Ernesto Che Guevara, ocurrido en Venezuela. A través de su cuenta en la red social twitter, el mandatario expresó que con profundo dolor se dice adiós a quien era el directivo del Centro Che, que conserva parte del extraordinario legado de su padre. Con profundo dolor decimos adiós a Camilo, hijo del Che y promotor de sus ideas, como directivo del Centro Che, que conserva parte del extraordinario legado de su padre. Abrazos a su madre, Aleida, a su viuda e hijas y a toda la familia Guevara March. pic.twitter.com/n7PaAVbmC2 — Miguel Díaz-Canel Bermúdez (@DiazCanelB) August 30, 2022 «Abrazos a su madre, Aleida, a su viuda e hijas y a toda la familia Guevara March», concluyó en su mensaje. El hijo mayor del Che, tenía 60 años y trabajó intensamente en la preservación del legado de quien fuera un paradigma de la lucha revolucionaria y antimperialista para millones de personas en el mundo y en especial en América Latina.

Presidente de Cuba lamenta fallecimiento de Camilo Guevara, hijo del Che Leer más

Enrique Ojito y Arelis García: la radio y su magnetismo incurable

A Enrique Ojito Linares, Premio Nacional de Periodismo José Martí, y a su esposa, la también multipremiada Arelis García Acosta, la radio se les prendió al pecho con un magnetismo incurable. Al éter le prodigan la realidad en sonidos y la complicidad de las pasiones que les laten en sintonía. Por: Yeris del Sauzal Francisco Ojito: Debo confesarte que recuerdo con toda nitidez mi primer trabajo periodístico radial publicado exactamente el catorce de junio de 1990, aquí en Radio Sancti Spíritus. En aquella crónica que dedicamos al Che intenté dibujar el instante vivido por Celia, su mamá, cuando lo trajo al mundo, mientras imaginaba yo cómo un barco en la noche profunda debía entrar al muelle del puerto de Rosario de Argentina en aquel justo momento. Arelis: Hace más de treinta y un años llegué a la emisora serrana Radio 8SF en Segundo Frente, Santiago de Cuba. Recuerdo que había un solo estudio y desde allí se transmitía en vivo, se montaban los programas grabados y, a altas horas de la noche, era que entonces se podía asistir a la hechura de una crónica, de un reportaje y fue precisamente ese ambiente de creación periodística el que me conquistó. Quizás fue la tanta nobleza de los campesinos de aquel lomerío, la naturaleza, la historia de esos parajes. Lo cierto es que un buen día, a las cinco de la mañana, me vi en las alturas de un lugar que se llama Tumba Siete, frente a Edelmira Tejeda, una recogedora de café millonaria con una filosofía de vida y una manera de cantar décima sorprendente, y en esa ocasión un radialista apasionado, Enrique Ojito Linares, mi profesor y mi compañero de vida durante más de treinta años recuerdo me dijo: “Vamos a grabar hasta el canto de los pájaros que se …

Enrique Ojito y Arelis García: la radio y su magnetismo incurable Leer más

Sonido para ver: 100 años de historia de la Radio Cubana

A cien años de la primera vez que Cuba llenó el éter de ideas, nació la radio, un medio que ha multiplicado nuestra identidad por todo un siglo. Aquella noche del 22 de agosto de 1922 Luis Casas Romero daba inicio a una nueva etapa de la comunicación en el país, la cual se ha multiplicado con el quehacer diario de los radialistas. Con el objetivo de homenajear los 100 años de la Radio Cubana se celebró el Acto Conmemorativo en la Sala Covarrubias del Teatro Nacional de la capital, donde directivos de emisoras, técnicos, locutores, periodistas, premios nacionales y personalidades de la cultura afines al sector demostraron su compromiso y amor al oficio de crear imágenes a través del sonido. La gala estuvo presidida por Rogelio Polanco Fuentes, Jefe del Departamento Ideológico del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, Alfonso Noya, Presidente del Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT), y por Yuzaima Cardona, Directora General de la Radio Cubana. Además, estuvieron invitados coordinadores de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias de América Latina y el Caribe. El Premio Nacional de Radio, como ya es tradición, fue entregado hoy a Ramón Espigul y Abel Falcón, radialistas consagrados a su profesión; luego de un riguroso proceso de selección desarrollado por un jurado presidido por Mirta Ramos, Josefa Bracero, Caridad Martínez, Iván Pérez y Manuel Andrés Mazorra. De igual forma, fue entregado el Premio Patria a la Directora General de la Radio Cubana, un reconocimiento que otorga el ICRT por el permanente compromiso de la radio de nuestro país con la verdad de los pueblos. Instituciones como la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, la Unión de Jóvenes Comunistas y la Unión de Periodistas de Cuba también distinguieron la labor de las 100 emisoras que conforman hoy el panorama radial a lo largo de …

Sonido para ver: 100 años de historia de la Radio Cubana Leer más

Una apasionada relojera

Yuzaima Cardona comenzó en el periodismo hace tres décadas. Sus primeros encuentros con el mundo de la radio comenzaron en su tercer año de la carrera y, desde entonces, confiesa haberse sentido atrapada por las cabinas de grabación. Una vez graduada, tuvo la oportunidad de trabajar en la emisora de Guantánamo, dando cobertura al Plan Turquino, y fue en La Habana donde culminó su Servicio Social. Al llegar me ubicaron en Radio Reloj, donde estuve durante 13 años, afirma Yuzaima con particular nostalgia al admitir que aún continúa sintiendo esa emisora como suya. Durante los años 2005 al 2011 ocupó la dirección de Información y Propaganda de la Radio Cubana y luego fue designada como Directora General, reto que cataloga de histórico por la responsabilidad de estar al frente de las celebraciones por el Centenario de la Radio en Cuba. Nos debemos al público Las primeras transmisiones radiales en Cuba cumplirán 100 años este 22 de agosto. La consolidación de ese medio en nuestro país estuvo marcado por un carácter comercial, pero hubo un antes y un después tras el Triunfo de la Revolución. En la actualidad, al decir de la Directora General de la Radio Cubana, Yuzaima Cardona, la misión es acompañar el proceso iniciado en enero de 1959 a partir de construir agendas con la participación ciudadana, en tanto se contribuye a educar y fomentar la cultura. Ejemplo de esa conexión constante con los oyentes son las 74 emisoras municipales, las cuales forman parte indisoluble de la vida de los habitantes para quienes trabajan y ello es lo que mantiene viva la radio con una fuerte influencia social, conducida por un alto sentido de la responsabilidad tras el micrófono. Reinventar la radio cada día Las múltiples alternativas que nos brindan las nuevas tecnologías de la Información y las Comunicaciones, …

Una apasionada relojera Leer más