La virtud y la comunicación en la radio

La comunicación es un acto de dar y recibir que posibilita la felicidad plena cuando se hace con eficacia. Desde la radio se cultiva el desarrollo cultural, profesional y social de los oyentes. La virtud espiritual del perceptor se alimenta en la medida que detrás de un micrófono o de un sonido se practica un lenguaje que exprese de modo directo la honestidad.

Una emisora genera virtud porque su colectivo sabe respetar al ser humano con el cual se comunica, no menosprecia al escucha, establece con él una sana relación porque el valor de la fuente es significativo para mantener en el aire variados contenidos. La radio tiene el valor de reconocer el error, rectifica cuando se equivoca y trata de NO repetir la insuficiencia bajo el criterio de aprender de las equivocaciones y seguir adelante.

La virtud y la comunicación en la radio Leer más

Martí, periodismo y Revolución

Patria, periódico fundado por Martí marcó el inicio del periodismo revolucionarioAquellos primeros días de marzo de 1892 debieron haber sido muy ajetreados para Martí y sus compañeros del Partido Revolucionario Cubano. El frío neoyorquino arreciaba sobre sus sienes y sobre todo un cuerpo, aunque joven, marcado por el desmayo que provocan una alimentación insuficiente y el exceso de trabajo. El primer número del periódico “Patria” estuvo previsto para que saliera a la luz el 14, y así fue. Con su primera edición dio un paso en firme el periodismo revolucionario cubano.

En aquella edición de Patria, órgano del Partido Revolucionario Cubano para la independencia de Cuba y Puerto Rico, aparece como editorial, de la pluma del Apóstol: “Nuestras Ideas”, el cual constituye una declaración de principios de los ideales que inspirarían la Guerra Necesaria en preparación. El mismo hecho del surgimiento de “Patria” es en sí un acontecer periodístico y revolucionario, completado por haber sido obra del más universal de los cubanos.

Martí, periodismo y Revolución Leer más

32 Festival de la Radio Cubana: comienzan los aplausos

Radialistas matanceros acogieron con beneplácito sesiones del JuradoUno de los momentos de más expectativa en cualquier Festival o Concurso es el relacionado con el fallo del Jurado. Digo uno de los momentos para no ser absoluta, pero considero que es el más importante, no solo porque se conoce quiénes se alzan con las principales distinciones, en este caso para la producción radial, sino porque de ese encuentro profesional entre hacedores de radio emergen las principales recomendaciones para el trabajo posterior.

La XXXII edición del Festival de la Radio ya tiene sus premiados, los que se empiezan a conocer mediante llamadas telefónicas, correos electrónicos o la publicación en este sitio. Aún se reserva para la Gala de Premiaciones, prevista para el 26 de marzo, la emoción máxima, la de saber cuáles son los Grandes Premios, categoría a la que aspiramos todos.

32 Festival de la Radio Cubana: comienzan los aplausos Leer más

Un hada que sueña despierta

Maité Hernández Páez, destacada realizadora de la Emisora Provincial Radio Ciudad del MarNo fue la casualidad la cual la condujo al lugar donde los personajes literarios cobran vida desde los libretos para edificar un mágico muro entre los radioyentes y las fantasías extraordinarias de una artista multifacética tornada en musa de la creación. Maité Hernández Páez, destacada realizadora de la Emisora Provincial Radio Ciudad del Mar, deviene artista innata para la realización radial de la nación agradecida por sus obras.

¿Soñó alguna vez con llegar hasta donde lo ha hecho?

Maité (M): «Sí, ¿y sabes por qué?: yo siempre he soñado hasta despierta. En mis sueños veo las cosas realizadas, de hecho desde muy pequeña jugaba a ser actriz: me pintaba, me ponía los tacones de mi mamá y me paraba delante del espejo. Siempre quería bailar e imitar a la muñequita de Betty Boop. Mis abuelos reían mucho y uno de mis tíos decía: “ella será actriz, ya lo verán”.

Un hada que sueña despierta Leer más

La radio y la permacultura

La radio de la comunidad está llamada a convertirse en una abanderada de la permacultura, un diseño de habilidades humanas sostenible mediante el seguimiento de los patrones de la Naturaleza. El medio radiofónico cubano ya divulga las bondades de este proyecto nacido a mediados de la década de los años 1970 gracias a dos ecologistas australianos, Bill Mollison y David Holmgren. (1)

La Fundación de la Naturaleza y el Hombre Antonio Núñez Jiménez de Cuba desarrolla acciones de asesoría desde hace algunos años los patios y granjas ecológicas con el objetivo de producir alimentos, abastecer de energías, organizar estructuras sociales y hasta el diseño de paisajes naturales que ofrezca al ser humano una vida sana. Por la experiencia acumulada la filial de esta fundación realiza cada año una pasantía con estudiantes de Canadá, que vienen y trabajan en huertos y otras instalaciones.

La radio y la permacultura Leer más