Miriam Vázquez: Bondad, ternura y talento

Miriam VázquezSe comienza a admirar desde que sus juveniles y grandes ojos aguamarina asoman a la pequeña pantalla para inundar de gracia aquellos momentos de fino humor criollo que llegan cada jueves justamente a la hora que La Habana se estremece con el cañonazo, símbolo de su identidad.

Penetra en cada hogar cubano acompañada por grandes personalidades del espectáculo, entre los que se destacan, Maria de los Ángeles Santana, Enrique Santisteban, Germán Pinelli, Carlos Moctezuma, Juan Carlos Romero, Agustín Campos, Mario Limonta….

Es en esa ocasión, la joven mimada de la alcaldesa Remigia en aquel clásico del humor de la televisión, San Nicolás del Peladero, que comienza por CMQ Canal 6 en los primeros años de la década del 60. En ella se aúnan desde el principio belleza y talento. Ella es Miriam Vázquez.

Miriam Vázquez: Bondad, ternura y talento Leer más

Maikel Chávez, actor y dramaturgo cubano

Actor y dramaturgo cubano, nacido en la población de Caibarién el 3 de septiembre de 1983. Desde muy joven, trabajó en la radio de su ciudad en calidad de locutor, divulgando anuncios de interés para la comunidad, y realizando voces de reconocidos personajes de cuentos y fábulas, para un programa infantil de la emisora.

Pero un día, cumplidos los 17 años, el director del colectivo Teatro Pálpito, Ariel Bouza, participó de una entrevista para ese medio, y al finalizar la charla, Ariel, encantado con la voz del joven Maikel, le propuso trabajar con el colectivo para desarrollar su faceta de escritor de obras, y sin dudarlo, Maikel viajó a La Habana donde actualmente vive y trabaja.

Con el grupo de Teatro Pálpito, Maikel empezó a escribir y actuar en importantes obras teatrales de su país. Una de sus virtudes como dramaturgo es que siempre piensa como actor a la hora de escribir sus obras, en los movimientos de los demás actores y lo que va a expresar estos en el escenario.

Maikel Chávez, actor y dramaturgo cubano Leer más

Un terrorista y un golpista

Este terrorista es un prófugo de la Justicia venezolana, un verdugo que trabajó para la CIA, un protegido de los gobiernos de George W. Bush, padre y Bush hijo. Ahora lo protege el gobierno de Barack Obama.Nuevamente ha tomado auge el tema referido a la voladura del avión DC-8 perteneciente a Cubana de Aviación, hecho sucedido el 6 de octubre de 1976, cuando la aeronave partió de Caracas hacia Trinidad-Tobago y, al dirigirse desde la isla de Barbados a Jamaica, para luego regresar a Cuba, explotó a causa de las dos bombas del tipo explosivo C-4 que unos criminales habían colocado en el aparato. Allí viajaban 73 personas, de ellas 24 deportistas cubanos.

De este crimen tan repudiado se acusa a Luis Posada Carriles. Y, aunque hay otras personas que intervinieron, como Orlando Bosh Ávila, los venezolanos Hernán Ricardo Lozano y Freddy Lugo, voy a enfocarme sólo en hablar, por ahora, de Luis Posada Carriles y Pedro Carmona: uno es terrorista y el otro un golpista.

Un terrorista y un golpista Leer más

Radio y Comunidad: Antología, la radio y su experiencia de participación popular

Club de AntologíaMuchos programas nacen y mueren sin haber sentido el favor del público oyente.  Antología, es un programa musical que aunque nació en una fría oficina de Radio Guamá, en Pinar del Río, Cuba, el mismo  fue tomado con mucho calor por su equipo realizador, la primera virtud del espacio fue la capacidad de su director de escuchar y darle participación a otros realizadores de sonidos, musicalizadores, asesores y locutores, de todas estas  ideas surgió el diseño de Antología, un espacio que apareció por vez primera  en  el verano del 2004 con cierta presión.  Pero a pesar de todo logró una relación pocas veces alcanzada entre estética y  contenido, cuestión esta que la hizo ganar audiencia, audiencia que hasta este momento era pasiva y aburrida.

Radio y Comunidad: Antología, la radio y su experiencia de participación popular Leer más

La crítica artística, oficina de inquisidor

La crítica artística, como cualidad intrínseca de todo criterio u opinión humana, incluye lo subjetivo, no puede evitar entrar en el terreno del gusto personal, estético, del crítico, por muy profesional que sea.  Aunque evalúe ateniéndose a las técnicas o cánones establecidos, siempre dejar deslizar su punto de vista personal, que por supuesto, debe ejercer todo buen crítico porque ese es su sello, el estilo propio que lo distingue, y allí estará su gusto personal.

Esta subjetividad, que está presente también en el espectador, y en la vida diaria, hace que ciertas manifestaciones prácticas o costumbres, admiradas por la mayoría, tengan sus detractores.  Así como que lo que todos condenan o repudian, cuente con algún defensor.

La crítica artística, oficina de inquisidor Leer más