La Radio camagüeyana, 90 y más
La ciudad de Camagüey despidió el 16 de enero de 1924 con la buena nueva de ser la segunda provincia cubana, después de La Habana, y una de las primeras de América Latina, en transmitir una señal radial. El suceso constituyó un acontecimiento cultural y técnico para la época, pues entonces la radiodifusión era toda una novedad.


Este miércoles se conoció sobre la repentina muerte de nuestra querida compañera
El 15 de enero, Día de la Ciencia Cubana es oportunidad idónea para tratar acerca de la presencia de la ciencia cubana en la integralidad de la programación de nuestro sistema radiofónico.
«He tratado siempre de hacer periodismo militante con espíritu de clase y de Nación, en otras palabras que sea creíble, que nos ayude a todos en este proyecto que es de todos», afirmó en una de sus autobiografías el destacado comentarista chileno-cubano Orlando Contreras Castro, quien dejó para el periodismo radiofónico una estela de buenas maneras y momentos que lo vinculan a la historiografía de nuestro quehacer en la prensa cubana.
Pinar del Río pare hijos ilustres. Unos dicen que en Mantua- una de las regiones más Occidentales- se dan con facilidad los bailarines, otros que no solo la danza, sino las artes plásticas con nombres como Pedro Pablo Oliva o Humberto “El Negro” Hernández o la música por Pedro Junco o Polo Montañés; pero resulta que en Guane nació una de las exponentes únicas de nuestra literatura.