Radio, imagen y cubanía

No dejo de insistir en que LA RADIO ES IMBATIBLE, porque la radio es voz y es conciencia, y ahora también es imagen. Se reinventa y se expande todos los días. Les cuento. Asistía como invitado a la Fiesta de la Cubanía en Bayamo, la cuna de la nacionalidad, que dedicó su fiesta justamente a la cultura de Santiago de Cuba y llevaba mis libros a cuestas.

Recorrí las calles antológicas de la querida ciudad de Bayamo, la Plaza donde por primera vez se entonó el canto patrio, devenido nuestro Himno Nacional. Allí donde los cubanos vitorearon a Perucho Figueredo. Viví, reviví el 20 de octubre, Día de la Cultura Cubana que la doctora Graziella Pogolotti definió como “El día en que la nacionalidad entró cantando”.

Iba custodiado por dos gigantes de las letras, la mítica investigadora de la huella afrocubana Lydia Cabrera y el novelista José Soler Puig. Deposité los libros en las arcadas de la Casa de Cultura 20 de octubre, y tímidamente, pequeñito, entre ellos mi volumen de cuentos Obstinado silencio.

Fue una hermosa, hermosísima presentación

Y, claro, la radio estuvo atenta, estuvo allí. Lo está todos los días y especialmente lo ha estado en estos días de octubre. La radio me asaltó, con su sempiterno asalto de amor. Mi colega Liuba Mustelier, sonrisa y talento en ristre, me secuestró para la librería cercana. Es decir, viene hacia mí la emisora CMKX Radio Bayamo. Y como no solo es voz, las cámaras comienzan a accionar y nosotros a dialogar.

  • CMKX. Radio Bayamo. Videos. ENTREVISTA. Fiesta de la Cubanía.

Liuba me pide algo muy difícil, definir la cubanía. Y yo, micrófono delante, trato de exprimir un concepto tan enorme, tan difícil de asir. La cubanía es ese mirarse a los ojos sin temor, es el abrazo, es lo que comemos, es esa defensa de la tradición, es la memoria y es el aire que nos envuelve.

Cuando nos vamos de la Cuna de la Nacionalidad, algo se nos queda por esas calles, por esa historia que nos hizo quien somos.

Y mis colegas de la radio, con la sencillez de la grandeza, siguen contando la novela cotidiana de los cubanos.

Autor

  • (Santiago de Cuba, 1968) Licenciado en Periodismo (1991) y Máster en Comunicación Social por la Universidad de Oriente (2004).
    Recibió la Distinción por la Cultura Nacional y el Premio Nacional de Periodismo Cultural José Antonio Fernández de Castro (2021) por la obra de la vida. Alcanzó el premio de los concursos nacionales de poesía Hermanos Loynaz (2011) y Regino Pedroso (2014). Premio Latinoamericano de Crónicas (Portal Nodal Cultura, 2016). Entre sus libros: A capa y espada, la aventura de la pantalla (2011), Poemas del lente (2013), La noche más larga. Memorias del huracán Sandy (2014), Ser periodista, ser Quijote (Ediciones La Luz, 2019) y Las pequeñas palabras (2019). Miembro de la UPEC y de la UNEAC. Actualmente es realizador de la emisora Radio Siboney.

    Ver todas las entradas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *