«Radio 2.0», las ventajas del Medio en el Hipermedio (III)

Aunque muchos se resisten a considerarlo, lo cierto es que en esta nueva era de los cibermedios, la Radio ha perdido inexorablemente su protagonismo en cuanto a inmediatez, alcance y repercusión, lo cual solo puede atenuarse con los contenidos emitidos por las emisoras, que siguen siendo los reyes que marcan la pauta en el interés de las nuevas audiencias.

De ahí que las emisoras requieren presentar sus productos radiales no solo a partir de las metodologías habituales de realización, sino teniendo en cuenta además la evolución del medio, devenido ya Hipermedio1 , las características de sus canales de recepción y sus públicos, sin perder de vista que las llamadas emisoras regionales e incluso las comunitarias, hoy se constituyen en potenciales emisoras internacionales.

Soy de la opinión de que la inmediatez del mundo moderno y la evolución de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC’s) no pueden constituir del todo una barrera infranqueable para determinados públicos, respecto al producto radial. Antes que todo, implica una ventaja que debiéramos aprovechar.

Nótese que ese mismo sentido de inmediatez corresponde al principio inherente a la Radio desde su fundación. La información capsular, los resúmenes, boletines, incluso la reiteración, obedecen a los nuevos paradigmas informativos de la Red de Redes.

Hasta la fecha, los pasos para la “transición” de la Radio hacia Internet han transcurrido de manera empírica. Tal es el caso de algunos países en desarrollo como Cuba, donde también se estudian o implementan soluciones con miras a la integración de Redacciones, cual paso previo a una etapa de desarrollo y fortalecimiento del producto comunicativo radial.

Por lo general, la Radio Cubana posee un positivo impacto informativo en la audiencia tradicional y con posibilidades de repercutir positivamente a la audiencia internacional. Sin embargo, son prácticamente inexistentes las investigaciones relacionadas con estudios de recepción respecto al producto radial en la Web, atenidas a cada emisora y sus características.

De la misma forma en que la Radio trascendió a través de los años e incluso en la actualidad es el medio más accedido en el mundo, no deja de ser un reto el desarrollo acelerado de la tecnología y su implicación en el entorno radial. Este reto deberá ser aceptado, no obstante, por todos los radialistas y amantes de ese maravilloso medio.

 


[1] La Hipermedia conjuga la tecnología hipertextual y la multimedial. La World Wide Web es un ejemplo claro de un sistema Hipermedia interactivo desarrollado sobre Internet.

Autor

  • Manuel Alfredo Martínez Pérez. Licenciado en Comunicación Social y Máster en Ciencias de la Comunicación. En el año 2000 comenzó su vida laboral en la Radio y desde el 2006 labora como especialista de la Dirección de Información de la Radio Cubana. Fue parte del equipo fundador del Portal y su primer Webmaster. Desde entonces alterna funciones de Diseñador, Desarrollador, Editor Web y Gestor de audiencias y plataformas de Redes sociales. Integró la Redacción Nacional del Sistema atendiendo la especialidad de posicionamiento en Internet (SEO) desde el 2006 hasta el 2011. Ha sido jurado en varios eventos y festivales nacionales de la Prensa y en especial de la Radio Cubana. Es autor de varias investigaciones y estudios sobre la presencia del sistema radial en Internet. Como docente de las carreras de Comunicación Social y de Periodismo en la Universidad de Camagüey, desempeñó los roles de tutor, oponente y consultante de varias tesis de pregrado y maestrías relacionadas con la Comunicación Hipermedia. Suman varios los premios y condecoraciones durante sus años de trabajo, entre los que sobresalen lauros y reconocimientos en Festivales Provinciales y Nacionales. Es miembro de la UPEC y la ACCS.

    Ver todas las entradas