Un hecho histórico casi olvidado en la radiodifusión cubana

En abril de 1961, a 64 años de la Victoria de Playa Girón sobre la invasión armada protagonizada por mercenarios cubanos al servicio del imperio estadounidense, quiero revisitar un hecho del que fuera su principal artífice el maestro José Antonio Cepero Brito Duarte (1918-1989), al informar a la población desde los micrófonos de la radio y la pequeña pantalla insulares las incidencias de las heroicas acciones llevadas a cabo por los milicianos, policías y miembros del Ejército Rebelde, en las arenas de Playa Larga y Playa Girón hasta derrocar en menos de 4 días a las huestes invasoras.

Cepero Brito durante su vida profesional en el campo de la locución cubana fue locutor comercial, narrador de novelas, locutor de noticieros, moderador de paneles e ilustre animador de espectáculos.

Al triunfar la Revolución Cubana, el primero de enero de 1959, mostró sus simpatías en relación con el proceso socioeconómico y político que se iniciaba en la mayor isla de las Antillas, y se pronunció abiertamente a favor de la Revolución.

En septiembre de 1960, en una reunión celebrada en el Teatro «Martí», con motivo de la intervención por el Gobierno Revolucionario del consorcio CMQ Radio y Televisión, confirmó su total apoyo a la medida adoptada por la máxima dirección del país.

En la década de los años sesenta de la pasada centuria su voz acompañó muchos de los actos patrióticos más significativos acaecidos en el país. Entre ellos, se destaca su narración acerca de la invasión mercenaria a Playa Girón, en abril de 1961, cuando se mantuvo informando los detalles de los combates a través de la radio y la televisión nacional, hasta que la contienda finalizó con la victoria.

Ese hecho merece destacarse con letras indelebles, ya que forma parte indisoluble de los valiosos aportes hechos por un locutor cubano de la talla excepcional de José Antonio Cepero Brito a la naciente «Revolución de los Girasoles», como la Heroína del Moncada y la Sierra, Haydee Santamaría Cuadrado (1923-1980), bautizara al proceso revolucionario.

En esa época socio-histórica, tuvieron lugar los primeros encadenamientos de la radio y la televisión en función de los intereses de la incipiente Revolución; el primero de ellos se produjo cuando el Comandante Fidel Castro Ruz (1926-2016), desde Santiago de Cuba, convocó al pueblo cubano a la Huelga General después de la huida del dictador Fulgencio Batista Zaldívar (1901-1973), para evitar a tiempo que se produjera un golpe de estado, que afectara los planes estructurales del victorioso Ejército Rebelde..

Por otra parte, habría que señalar con letras indelebles el espíritu de lucha que caracteriza a la población insular, el apoyo irrestricto al Líder Histórico de la Revolución Cubana, a la Revolución, a los rebeldes, a la milicia recién constituida, así como a la combatividad revolucionaria; situaciones de fervor patriótico que fueron recogidas con eticidad y objetividad por la prensa radial y televisiva

Autor

  • Dr. Jesús Dueñas Becerra

    Médico, periodista, profesor (jubilado) y asesor del Hospital Psiquiátrico de La Habana. Colaborador desde 1969 hasta la actualidad con varios medios de prensa escrita, radial, y digital. Ha dado a la estampa dos libros sobre danza y psicología y danza y periodismo cultural. Miembro activo de la Sección de Crítica e Investigación de la Asociación de Cine, Radio y Televisión de la UNEAC, colaborador sistemático del Sitio Web de Radio Progreso, miembro del Grupo Asesor de la UPEC desde el año 2019. Socio Honorario de la Scuola Romana Rorschach (Italia), miembro del Consejo Internacional de la Danza (CID-UNESCO), miembro de la Asociación Internacional de Psicogeriatría (IPA), miembro titular de la Sociedad Cubana de Psicología de la Salud y numerario de la Sociedad Cubana de Psicología, miembro titular de la Sociedad de Neurociencias de Cuba. En la actualidad, escribe para el Sitio Web de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), el Portal CubaLiteraria y la revista Vivarium, así como para la revista estadounidense Psicología e Investigación Psicológica, de la cual es miembro de su Comité Editorial. Ha recibido varios reconocimientos otorgados por el Consejo de Estado de la República de Cuba y por otras dependencias del Ministerio de Salud Pública y de Cultura de Cuba.

    Ver todas las entradas Colaborador

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *