Cárdenas: Regresa Evento Teórico de Radio en su oncena edición

El colectivo de la Emisora Radio Ciudad Bandera se prepara HOY para la realización de la Oncena edición del Evento Teórico de Radio Argilio Rodríguez. Según el Comité Organizador, bajo la tutela del Licenciado y Director de programas radiales Roberto Antonio González, sesionará los días 19, 20 y 21 del presente mes en saludo al aniversario 96 de la salida al éter de Radio Ciudad Bandera, la emisora más longeva en activo de toda Cuba. De acuerdo con el Programa del evento, “a más de un siglo la radio sigue vigente en Cuba. Con la llegada de las nuevas tecnologías, el medio enfrenta ahora el reto de la multimedialidad. Para debatir y escudriñar en estas y otras aristas, llega como cada diciembre desde hace once años el Evento Argilio Rodríguez G. una propuesta de la filial cardenense de la UNEAC, donde realizadores y especialistas piensan una mejor radio”. Este año el encuentro brindará un espacio de intercambio con las Mujeres radialistas, y con los comunicadores institucionales, quienes desde su posición contribuyen a un mejor posicionamiento de la realidad cubana. El Programa incluye ponencias como “La banalización del idioma en los medios de comunicación”, “Beneficios de internet en una emisora comunitaria” y “El Podcast. Audificación en la era digital”. Con el información de https://radiociudadbandera.wordpress.com

Cárdenas: Regresa Evento Teórico de Radio en su oncena edición Leer más

La COCO-CMCK en la historia de La Habana este 16 de diciembre

La Habana, capital de Cuba, cuenta con historias, anécdotas, hechos y procesos que no se detienen, para demostrar su vitalidad. En fecha como esta, pero en diversos años, en la Ciudad Maravilla tuvieron lugar distintos acontecimientos que marcan su devenir. Por ejemplo, en 1933, el compositor, director de orquesta y flautista cubano Luis Casas Romero funda Radio COCO, primera emisora de onda corta en Cuba, que 14 años después, el 28 de enero de 1948, fue adquirida por Guido García Inclán. A partir de esta última etapa comenzaron a colaborar con el medio de comunicación personalidades como Fidel Castro Ruz, Juan Manuel Márquez, Lázaro Peña, Enrique Núñez Rodríguez, Manolo Ortega, entre otros. Trasmite desde los estudios centrales ubicados en el edificio FOCSA, sito en calle 17 Número 307, esquina a N, municipio Plaza de la Revolución, por los 91.7 Megahercios de frecuencia modulada y en onda media a través de los 980 Kilohercios. Su programación tiene un perfil informativo, deportivo y de música tradicional, así como se mantienen al aire espacios musicales de gran aceptación popular en los que se difunde lo mejor del acervo cultural de la Isla. Así, la emisora COCO-CMCK El Periódico del Aire arriba este 16 de diciembre a sus 90 años de fundada, con el empeño de continuar estando junto al pueblo habanero. 90 años cumple hoy la emisora #COCO, la que utilizó #Fidel para dirigirse a #Cuba gracias al apoyo de su Director Guido García Inclán, la que fue más de 100 veces cerrada por la dictadura de Batista, la q permanece en el gusto de los capitalinos amantes del deporte. Felicidades. pic.twitter.com/0TmIRET3tE — Yuzaima Cardona (@YuzaimaCardona) December 16, 2023 Con información de https://radiococooficial.blogspot.com

La COCO-CMCK en la historia de La Habana este 16 de diciembre Leer más

Antecedentes de un Gran Premio radial

Múltiples fueron las satisfacciones experimentadas por actores, actrices, personal técnico y directivo de la radio cubana en el recién finalizado Festival Nacional de ese medio de comunicación masiva, desarrollado del 13 al 17 de noviembre en Holguín en su XXXIV edición. Por: María Regla Figueroa, www.envivo.icrt.cu Algunos recibieron lauros, otros no lograron consolidar sus deseos de irrumpir en el podio y alzarse con una presea. Aunque solo llegar hasta la bella Ciudad de los parques, y disfrutar del jubileo del  éter, representò un triunfo. Lo cierto es que cada premio, encierra algo no expuesto, pero latente. En este caso es el desvelo, la entrega por hacer un trabajo encomiable, de esos que muchos denominan “bestial”, en una alegoría actual, que distingue algo fuera de serie. Sabiendo la felicidad que implicó para los integrantes del espacio Novela Cubana,  ganar el Gran Premio en la categoría de dramatizado por  la radionovela Cenizas de la Espera,  de Ángel Luis Martínez, llegué hasta la Casa Azul de Infanta 105 para dialogar con algunos de los premiados. No investigué sobre el premio en sí, y mucho menos hice la clásica y a veces tonta pregunta ¿Qué sentiste al saberte ganadora?, sino que me enfoqué en averiguar cómo surgió la idea de hacer una realización dedicada a la poetisa Dulce María Loynaz, Premio Nacional de Literatura y Premio de Literatura en Lengua Castellana Miguel de Cervantes 1993, entre otras intríngulis inherentes al proceso de grabación. A la primera que vi en un constante ir y venir fue nada más y nada menos que a Yumari Cruz Carballo, directora del seriado, quien con ese desenfado característico en ella comentó: “En realidad esta es una idea ya con algunos años, de Ángel Luis Martínez, admirador de Dulce María, de su obra y de su vida, pero no se …

Antecedentes de un Gran Premio radial Leer más