Arnaldo Coro Antich: personalidad emblemática de la centenaria radio cubana

Poner la ciencia en lengua diaria: He ahí un bien que pocos hacen José Martí No creo, honestamente, que en la lengua cervantina haya un aforismo, como el del Apóstol, que caracterice con mayor nitidez y transparencia la carismática personalidad del laureado escritor y periodista, Prof. Arnaldo Coro Antich (1942-2023), Premio Nacional de Radio 2017. Coro Antich era un verdadero experto en ciencia, técnica y tecnología aplicadas a los medios masivos de comunicación, a los cuales se dedicara en cuerpo, mente y alma durante sus ocho décadas de existencia terrenal, y ahora, duerme el martiano «sueño de los justos» en los amantísimos brazos del «Espíritu Universal»; leitmotiv en la obra poético-literaria y periodística del «más universal de los cubanos». Era miembro ilustre de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC) y de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), donde lo conocí hace casi dos décadas en un evento teórico «Caracol», en el cual presentó una ponencia relacionada con la batalla campal librada —desde la ciencia, la técnica y la tecnología— desde el «Norte revuelto y brutal» contra la radio cubana; apretada síntesis del libro —publicado en 1984— acerca de la agresión de que eran objeto las ondas hertzianas caribeñas por parte del imperio estadounidense. En ese contexto, Arnaldo defendió —con razón y emoción— la contraofensiva desarrollada por la mayor isla de las Antillas para contrarrestar los efectos perjudiciales de esa desvergonzada intromisión en los asuntos internos del pueblo de Varela, Martí y Fidel. Desde las aulas universitarias en el Instituto Superior de Relaciones Internacionales «Raúl Roa García» y en el Instituto Internacional de Periodismo «José Martí», así como en las emisoras Radio Progreso y Radio Habana Cuba, desenmascaró —con apoyo en sólidos elementos de juicio científico-técnicos y tecnológicos— la esencia íntima de los ataques cibernéticos llevados a …

Arnaldo Coro Antich: personalidad emblemática de la centenaria radio cubana Leer más

Convocan al Concurso Félix B. Caignet 2023

La Filial de Creadores del Cine, la Radio y la Televisión, del Comité Provincial de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, (Uneac), en Santiago de Cuba, convoca a la XIII edición del Concurso “Félix B.Caignet”, a celebrarse entre los días 28 al 31 de marzo de 2023, dedicada a saludar los 45 años de la creación del Comité Provincial de la organización en ese territorio oriental, y los aniversarios 170 del natalicio de José Martí y 70 de los asaltos a los Cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes. La edición hará un homenaje muy especial al legado y aportes al audiovisual cubano de Jesús (Chucho) Cabrera, y a la destacada creadora de la radio santiaguera Nilda G. Alemán. Como temática central para el desarrollo del evento teórico estará: “La eficacia en la concepción dramática del audiovisual actual y su impacto socio-cultural”. Teniendo en cuenta la temática central del evento, el espacio teórico promoverá las siguientes líneas de pensamiento: – Concepción ideo-estética de un guión trascendente, como sustento intelectual del producto comunicativo. – El arte de la Dirección de programas, contextualizado en el escenario cubano actual. Jerarquía, idoneidad y visión, ante el encargo social de los Medios. BASES: 1.- Podrán participar los creadores de la Radio y la Televisión de todo el país que así lo deseen, sean o no miembros de la UNEAC, con las mejores obras transmitidas desde el primero de abril de 2022 hasta el 20 de febrero de 2023. 2.- Los creadores participarán con una (1) obra por cada género en Concurso o Categoría. 3.- Todos los trabajos que se presenten deberán enviarse acompañados del guión correspondiente. De no cumplirse ese requisito, la obra no será aceptada por el Comité de Recepción. 4.- Los aspirantes deberán especificar en cual género o especialidad desean concursar, …

Convocan al Concurso Félix B. Caignet 2023 Leer más

Una mirada televisiva desde la Sierra Maestra

Por: Luis Carlos Frómeta Daniel Diez Castrillo, cineasta, documentalista, director fundador de la TV Serrana, Premio Nacional de Televisión 2015, ofrece su testimonio. “La Televisión Serrana fue un proyecto que costó trabajo consolidar, lo presenté en 1986 y salió al aire en el 1993: -¡Estás loco!, -dijeron unos. -Solo durarás dos meses en la Sierra Maestra, afirmaban quienes desconocían, y no creían en el trabajo comunitario. “Para materializar las ideas, comencé a buscar el lugar apropiado para enclavar la televisora, así estuve cerca de cuatro años recorriendo diversas partes de la Sierra Maestra. “Pasaba meses viviendo allá arriba con los campesinos, filmaba documentales y los editaba en La Habana, hasta que llegué a San Pablo de Yao, una zona llena de maleza, escenario de la última epopeya revolucionaria en la que combatió el Che. “Me detuve en un lugar, que luego llamamos El Mirador y sentí una especie de magia sobre mi cuerpo, jamás vivida, era el lugar adecuado. “Llegamos con la convicción de no ser los colonialistas que se adueñarían de aquel entorno, sino de dar a conocer sus vidas, costumbres, comidas, fiestas, oficios, educación, juegos, carencias, historias, la mística, los rituales afroespiritistas, los conflictos sociales… “Siempre se habla del significado para los campesinos del hecho de contar con una TV, también resultó importante para los creadores que no son de esas zonas, el contacto con hombres y mujeres, en quienes funcionan: bondad, afecto, gratitud y respeto a las familias. “Un vecino, preocupado por el hospedaje de actores y actrices, nunca imaginó que los protagonistas serían ellos mismos, al reflejar sus realidades muy diferentes a las de las ciudades. “Felizmente, la Unesco, presidida entonces por el Señor Federico Mayor Zaragoza, dispuso el financiamiento para los primeros equipos: súper VHS, edición por corte, y durante su visita a Cuba inauguró, desde La Habana, por control remoto con la TV Serrana, la referida institución. “Allá …

Una mirada televisiva desde la Sierra Maestra Leer más