Díaz-Canel: el presente y futuro de la patria y el socialismo

En Cuba la unidad y la victoria son la esperanza, el presente y el futuro de la patria y el socialismo, aseveró el Primer Secretario del Partido Miguel Díaz-Canel Bermúdez al asumir como presidente de la República en la sesión constitutiva de la X Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular. Al intervenir aseguró que Cuba ganó el derecho a celebrar este 19 de abril como día de victoria 62 años atrás en Playa Girón, un hecho que inspira la responsabilidad y compromiso de los 470 diputados en esta legislatura, donde ratifican el principio de un partido único como garantía de unidad en la mayor de las Antillas. En el Palacio de Convenciones habló sobre la histórica hostilidad de los Estados Unidos hacia Cuba, evidenciada a través de la política de la fruta madura y la doctrina Monroe y resaltó la posición firme de nuestro país ante estas constantes agresiones. El presidente cubano subrayó cómo el contacto permanente con los barrios deberá distinguir a la nueva legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular y se refirió también a la proeza del pueblo cubano en el contexto de la Covid-19 y sobre esas tareas urgentes para la máxima dirección del país, que recibió notables muestras de apoyo en las pasadas elecciones nacionales. Además resumió la repercusión de la presencia de los invitados a esta sesión constitutiva. Unirnos para construir un país mejor entre todos, el afán colectivo de implementar medidas necesarias y urgentes y un reconocimiento a los jóvenes, fueron otros de los mensajes del presidente cubano. Díaz-Canel reflexionó sobre el socialismo y el el modelo de nación que nos proponemos, que aunque sea difícil, dijo, no quiere decir que sea imposible alcanzar. Con palabras de agradecimiento a Raúl, líder de la Revolución cubana y al pueblo concluyó su …

Díaz-Canel: el presente y futuro de la patria y el socialismo Leer más

En Cuba: «La Revolución no termina con los guerrilleros»

El 19 de abril de 2018 un pueblo entero estuvo atento a la memorable intervención que iniciaba un nuevo mandato generacional para la Revolución cubana, sabiendo que el mundo miraba con más interrogantes que certezas. Por: Angélica Paredes López. Durante su primer discurso como Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel Bermúdez ratificó que la Revolución cubana es una sola. Minutos antes, había sido abrazado por Raúl y muy aplaudido por los diputados que constituían una histórica legislatura para la Asamblea Nacional del Poder Popular. No vengo a prometer nada, como jamás lo hizo la Revolución en todos estos años. Vengo a entregar el compromiso de trabajar y exigir por el cumplimiento del programa que nos hemos dado como gobierno y como pueblo (…) Aquí no hay espacio para una transición que desconozca o destruya el legado de tantos años de lucha. En Cuba, por decisión del pueblo, sólo cabe darle continuidad a la obra, unidas las generaciones nacidas y educadas en la Revolución y la generación fundadora, sin ceder ante las presiones, sin miedo y sin retrocesos, defendiendo nuestras verdades y razones, sin renunciar a la soberanía e independencia, a los programas de desarrollo y a nuestros sueños. En sus esperadas palabras, los conceptos de unidad y continuidad marcaron la agenda del nuevo gobierno, dispuesto a seguir defendiendo los ideales de la generación que nos trajo hasta aquí y que nos sigue acompañando en esta hora de apremiante desafío, para preservar a la Revolución, que «es la obra más hermosa que se ha hecho en Cuba», como afirmó ese mismo día, el General de Ejército Raúl Castro Ruz. Quienes tuvimos el privilegio de combatir a la tiranía bajo el mando de Fidel desde el Moncada, el Granma, el Ejército Rebelde, la lucha clandestina y hasta …

En Cuba: «La Revolución no termina con los guerrilleros» Leer más

Conmemoran proclamación del carácter socialista de la Revolución

Encabezados por Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC) y Presidente de la República, una representación de cubanos se reunió hoy en La Habana para conmemorar el aniversario 62 de la proclamación del carácter socialista de la Revolución. La histórica esquina de 23 y 12 del municipio de Plaza de la Revolución, lugar donde ocurrió el trascendental suceso, resultó nuevamente el escenario propicio para reafirmar que la Patria socialista tiene en el pueblo su mayor fortaleza y el apoyo mayoritario de los cubanos al proceso revolucionaria. Estuvieron presentes también los miembros del Buró Político del Comité Central del PCC Esteban Lazo Hernández, presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular y del Consejo de Estado, y Roberto Morales Ojeda, secretario de Organización, Luis Antonio Torres Iríbar, miembro del Comité Central y primer Secretario del Partido en la capital, y Reynaldo García Zapata, gobernador de la ciudad, entre otros. Roilán Rodríguez Barbán, miembro del Comité Provincial del PCC, destacó, en las palabras centrales del acto, la importancia de mantener vivas esas páginas gloriosas de la historia de la nación antillana como fuerza impulsora del corazón popular para alcanzar nuevos triunfos y conquistas. Rodríguez Barbán resaltó en su intervención el orgullo de pertenecer a las filas del PCC, a la vez que extendió las felicitaciones a los trabajadores y cuadros de esa fuerza política cuya idea fundacional se fraguó en aquellas jornadas de lucha.

Conmemoran proclamación del carácter socialista de la Revolución Leer más

Fortalecer el papel de la radio y la televisión como servidores públicos

En el 2023 para la radio y la televisión cubana es vital elevar la calidad en sus propuestas y fortalecer su papel como servidores públicos, y sobre todo hacer las cosas de una manera diferente en aras de lograr la satisfacción de las audiencias. Así trascendió en la reunión anual de trabajo de los sistemas de la radio y la televisión, encabezada por el Miembro del Buró Político y Primer Ministro Manuel Marrero Cruz. Acompañado por la Viceprimera ministra Inés María Chapman Wuagh y el vice jefe del departamento ideológico del Comité Central del Partido Joel Suarez Pellé, el Jefe de Gobierno reflexionó sobre las importantes batallas en las que recientemente los medios de comunicación acompañaron al pueblo cubano, por ejemplo en las elecciones nacionales y los accidentes en el Hotel Saratoga y en la Base de Supertanqueros de Matanzas. Marrero Cruz instó a directivos, periodistas y realizadores a potenciar esa necesidad de articular acciones para enfrentar campañas contrarrevoluciónarias, con unidad y coherencia, resaltó. Alfonso Noya Martínez, al frente de los sistemas de la radio y la televisión en el país, resumió la necesidad de avanzar en la organización de la gestión de contenidos para plataformas digitales y en la continuidad del programa para la transformación digital en la radio y en la televisión, con especial atención a la ciberseguridad. En el 2022, la radio, en el año de su centenario, logró alcanzar el 74.1% de su programación en vivo e incorporar 133 nuevos proyectos para afianzarse a la vez como líder en la producción de programas de participación ciudadana con todas las emisoras territoriales implicadas, resumió Yuzaima Cardona, directora general de la Radio Cubana. Por su parte la televisión fortaleció su programación informativa desde el Canal Caribe como canal de noticias y se produjeron cinco nuevos proyectos que profundizan …

Fortalecer el papel de la radio y la televisión como servidores públicos Leer más

Cuba y la grandeza de su juventud

En la historia de la Humanidad los jóvenes han tenido siempre protagonismo al replantearse nuevas transformaciones. El Che, cuando se refirió a la importancia de la labor de los jóvenes en Cuba afirmó: “La arcilla fundamental de nuestra obra es la juventud, en ella depositamos nuestra esperanza y la preparamos para tomar de nuestras manos la bandera”. Desde el primer momento, tras el triunfo revolucionario, el Guerrillero Heroico entendió la importancia de la continuidad histórica, cuyo protagonismo principal estaría centrado en la juventud. La vida ha demostrado que en cada proceso complejo por el que ha pasado el proceso revolucionario cubano, la actitud y presencia de los jóvenes ha sido imprescindible. Fidel siempre apeló a la impronta de los jóvenes para “halar” el país durante el llamado Período Especial en los años 90 del pasado siglo, cuando de la mano de la UJC se convocaron Tribunas Abiertas, se organizaron múltiples marchas del Pueblo Combatiente, movilizaciones a la agricultura y campamentos agrícolas para la producción de alimentos, y también la vigilancia permanente en objetivos estratégicos cuando los enemigos de la Patria intentaron “apretar tuercas” y derrocar a la Revolución, o la situación económica del país lo exigió. Al llegar la Covid-19, los testimonios de las heroicidades realizadas para enfrentar la enfermedad, no se podrían escribir sin hablar de la juventud. Sin apenas convocarlos marcharon voluntariamente a trabajar en centros de aislamiento, “estremecieron” el barrio con múltiples acciones sociales y de acompañamiento a las familias y personas vulnerables y, en la esfera de las ciencias, contribuyeron ostensiblemente al logro de las vacunas contra el virus que salvaron el país. Después, los vimos inmersos en las transformaciones de los barrios con mayor vulnerabilidad, y fueron pieza clave en el diagnóstico de las comunidades, las visitas a las familias, el impulso e implementación de …

Cuba y la grandeza de su juventud Leer más