Enero y su Caravana de la Libertad

Cuántos recuerdos nos traen aquellos días inolvidables del triunfo de la Revolución. La victoria, aunque esperada, sorprendió a todos. Luego de 25 meses de una guerra que puso punto final a una dominación colonial y neocolonial de siglos, el pueblo cubano alcanzaba finalmente su definitiva independencia. El 2 de enero la Caravana de la Libertad salió de Santiago de Cuba, tal como había anunciado un día antes Fidel desde los balcones del Ayuntamiento de esa ciudad. Bayamo, Holguín, Victoria de las Tunas, Camagüey, Sancti Spíritus, Santa Clara, Cienfuegos, Matanzas… En imborrable trayecto las columnas rebeldes fueron avanzando, atravesando ciudades y pueblos en medio de una marea enardecida y jubilosa de pueblo que repetía una y otra vez: ¡Fidel, Fidel! Apoteosis en La Habana Alrededor de las 2 y media de la tarde del jueves 8 de enero de 1959, Fidel y su ejército de héroes arribaron a La Habana. Una Habana vestida de verde olivo y rojinegro que los esperó durante horas y que se volcó en sus calles, avenidas y accesos en desborde de júbilo popular. Todos querían ver al Fidel del Moncada, el Granma y la Sierra. Todos querían llevar en sus pupilas la visión del hombre convertido en leyenda. Su nombre ya estaba de boca en boca cuando la Caravana de la Libertad del Ejército Rebelde hizo su entrada triunfal en la capital cubana. Igualmente aclamado era Camilo, la figura legendaria del héroe de Yaguajay. Lo llamaban por su nombre y buscaban darle la mano, un beso o un papel con alguna encomienda. Aquello era la apoteosis. En Columbia, la voz del héroe La concentración en Columbia resultó impresionante, tras la entrada de la Caravana en el otrora bastión del tirano, se escuchó la voz del líder. Clara y premonitoria. Allí Fidel pronunciaría uno de sus más medulares discursos. …

Enero y su Caravana de la Libertad Leer más

La proeza de vencer

Sesenta y cuatro eneros han transcurrido desde aquel primer día del primer mes del año en que triunfó la Revolución. De entonces, Cuba se ha erigido en hazaña refrendada, en un pueblo irrepetible, pero imitable. Muchas han sido las experiencias, grandes los logros, innumerables los obstáculos, fuertes los retos: presentes aún los sueños. Prácticamente no hemos tenido ningún año exento de aprietos, pero como tantos otros también han devenido verdaderos desafíos para la confianza del pueblo y su fidelidad a la Revolución. Y aunque nuestra sociedad no es perfecta, si tenemos la fibra suficiente para perfeccionarla en su acaecer. A pesar del bloqueo y las restricciones financieras que nos obligan a realizar ajustes en los planes de la economía, nos repensamos para bien de la nación. Empeños cruciales Despegar, económicamente hablando, demanda, entre otras cosas, un aumento de la inversión extranjera y un comercio fluido, por lo que aun debemos sortear lances y no dejar de centrar la mira en las insatisfacciones que mellan el sentir diario y para lo cual debe haber respuesta oportuna a cada problema de la ciudadanía, por más variantes que contengan, porque estas nacen de nuestros deseos de consolidarnos y prosperar. Sin apurar el andar, la decisión es seguir construyendo un Socialismo próspero, sostenible e irreversible. Motivados, celebramos el nuevo aniversario de la Revolución, y aunque no tenemos a Nuestro Fidel al lado, su ejemplo e infinita sabiduría, nos acompañan. Al esfuerzo sumado del año que concluyó, eslabón de otros tantos que signan la epopeya cotidiana del pueblo, se une la voluntad de perpetuar los objetivos de justicia y libertad defendidos por la Revolución.

La proeza de vencer Leer más

Presentan programa contra la colonización cultural

El presidente de Casa de las Américas, Abel Prieto, presentó ante la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), el programa Sembrar ideas, sembrar conciencia, que busca enfrentar la colonización cultural en la nación. El intelectual cubano ponderó la unidad que impone la hegemonía del capitalismo, así como la necesidad de alejarse de cualquier vestigio de mediocridad que se entroniza a través de los medios de comunicación y expresiones de tendencias importadas. Asimismo, el presidente de la UNEAC, Luis Morlote, argumentó que esa organización seguirá emprendiendo contra el colonialismo cultural, volcada además hacia la comunidad, escuelas y espacios culturales. La iniciativa presentada por Abel Prieto cobra relevancia ante los hechos  detestables reportados durante las festividades de Halloween en el país,  el cual aún lucha contra los rezagos de la discriminación racial y la globalización.

Presentan programa contra la colonización cultural Leer más

Se dice cubano y se dice Camilo

Llega este 28 de octubre, aniversario 63 de la desaparición física del inolvidable Camilo Cienfuegos, cuando sus compatriotas viven un momento transformador y de trabajo intenso por la recuperación y vida de un país. Con el mismo misterio de ternura evocado por Martí cuando hablara del alma nacional, los connacionales del Héroe de Yaguajay y Señor de la Vanguardia repetirán el homenaje de la peregrinación a litorales, playas, ríos y manantiales. Camilo fue siempre fiel a su origen humilde, desde la niñez mostró la personalidad abierta, dinámica y campechana de la mayoría de los descendientes de esta tierra, fue un criollo auténtico o un cubano de a pie, como se dice hoy. Su dolorosa desaparición en el mar tras el triunfo enlutó a sus compatriotas, quienes buscaron sus restos afanosamente, hasta que lo reencontraron de la manera en que vive hoy con el infaltable sombrero alón y sonrisa ancha.

Se dice cubano y se dice Camilo Leer más

Acercamiento al debate radial en Cuba

Ediciones En Vivo presentó en la librería Fayad Jamís del Centro Histórico habanero un libro referencial: El debate radial en Cuba, surgido de una investigación que repasa el desarrollo histórico y las características, funciones y variantes de ese género. Original de Caridad Duranza y Mario Masvidal, el título se inscribe en las celebraciones por el Centenario de la Radio Cubana y devela el fuerte contenido social de los programas de debate en diversas emisoras del país. Según Duranza, sobresale la creatividad en la estructura del debate, distanciada del conocido diálogo del moderador con una o dos partes; para Masvidal, el lenguaje ensayístico con aspectos técnicos acerca el texto a cualquier lector. El prólogo de la guionista y asesora, Cari Rojas, recomienda la lectura para contribuir a fomentar la cultura del diálogo y el consenso social.

Acercamiento al debate radial en Cuba Leer más