Lilia Rosa López, la dulce voz que acaricia el intelecto desde su premio de vida: La Radio

Hace 92 años que nació en Santa Clara, entonces provincia Las Villas hoy Villa Clara, Lilia Rosa López López-Silverio, “Lili”, el 23 de marzo de 1933; allí comenzó en la radio como un pasatiempo y verdadera vocación desde niña, al participar en numerosos programas infantiles, cantando y actuando en la CMXH, dirigida en esa ciudad por Salvador Almansa.

Contaría al Portal de la Radio Cubana que con 12 años de edad incursionó en un programa cantando y recitando de una manera que la distinguiría años después, al hacer suyos los versos de Dulce María Loynaz o de Juana de Ibarbouru, o en la melodía las canciones de Alberto Cortés, uno de sus compositores e intérpretes preferidos

En la CMHW dirigida por René Romero López y asesorada por Nelo Évora Valdés, comenzó a actuar en un pequeño equipo organizado por el poeta y periodista villareño José Sardiñas Lleonart. Ganó un concurso organizado entre otros por el locutor José Antonio Alonso con lo que podía visitar La Habana, pero su padre no le permitió quedarse en la capital, por lo que continuó estudiando sin abandonar su activa participación en actividades artísticas, sobre todo musicales.

Su padre consiguió una grabadora de cinta y ella por su cuenta, practicaba grabando los comerciales de las revistas, noticias y narraciones, y demostraba tanto interés y talento que obtuvo un permiso para comenzar a frecuentar las emisoras de radio y vivir el proceso de cómo se realizaban aquellos programas, con la valiosa ayuda del experimentado radiodifusor Adán Ross Pich quien le enseñó a manipular el equipo para grabar; había empezado haciendo pequeñas labores de locución y ya frecuentaba todas las radioemisoras de Santa Clara para poder algún día, sentarse delante de un micrófono.

Comenzó realizando guiones para programas radiales musicales e informativos, y con otros jóvenes se les autorizó a  integrar un equipo juvenil para realizar The Top Music, programa musical y de comentarios relacionados con el ámbito escolar, con ella lo compartían Raúl Rodríguez Cabrera, luego el eminente director de fotografía del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (Icaic) y Premio Nacional de Cine 2017; Teresita Calderón, más tarde especialista en Ortopedia; Sergio Ruiz Perera, quien sería periodista; Angelito Ramos, después especialista del Ministerio de Relaciones Exteriores; Wilfredo Sánchez, quien sería presidente de telefonía Antillana S.A. TELAM; la consumada actriz Eslinda Núñez, Premio Nacional de Cine 2011; Carlos Machado y Santiago Villafuerte, luego cineastas del Icaic, entre otros; y participó en programas en Radio Teatro Cloris, Radio Comercial y la cadena Radiotiempo.

Se inició animando espectáculos artísticos en teatros en compañía de locutores ya antaño experimentados, como Danilo Castellanos y Nelo Évora; solo después fue locutora.

Antes de la Revolución se pudo relacionar con jóvenes revolucionarios y colaborar modestamente; recordaría a David Guadarrama, Osvaldo Herrera, Fernando Echenique, Raúl Otero Márquez, Ángel Ramos, Jesús Suárez, José Fuertes Jiménez, Carmen Fernández Juanes, Roberto Toscano, Oscar Valladares, Luciano Nieves y Raúl Nieves Mestre, y muchos más con los que compartiría luego algunos de sus mejores momentos en la Asociación de Jóvenes Rebeldes.

Cada vez se sentía más motivada a continuar en la radio toda su vida hasta que devino una profesional de la palabra, locutora y periodista: estudió magisterio en la Escuela Normal para Maestros de Santa Clara, y periodismo en la Escuela Profesional de Periodismo “Manuel Márquez Sterling”, pero la locución había captado toda su atención e interés desde muy joven, y al triunfar la Revolución, se le encomendó asumir junto a Wilfredo Sánchez la locución de un espacio informativo muy combativo dirigido por Juan Mir Febles a quien mucho agradecería, destacada personalidad política militante del Partido Socialista Popular, donde pudo entrevistar al insigne militante comunista el Dr. Gaspar Jorge García Galló, quien luego sería su profesor en la escuela Normal para Maestros de Santa Clara, y también asumió entrevistar a importantes figuras de la Revolución triunfante, encomiendas que premiaban su osadía pues sin conocer prácticamente nada de la radio, se atrevió a dirigirse a los comandantes Faure Chomón y Ernesto Che Guevara.

Al triunfar la Revolución su familia se trasladó a vivir en La Habana y ella empezó como locutora en Radiohora 1060, que radicaba en el edificio del Retiro Odontológico en L # 353 entre 23 y 21, en la naciente barriada de La Rampa, emisora que solo usaba voces femeninas, y pudo conocer a ya destacadas locutoras y actrices como Marta Velasco, Maruja García, Hilda Saavedra, Dulce María Corbelle, Elodia Riovega, Nelly Barral y Georgina Almanza, mientras estudiaba en la escuela de Periodismo, primero en la locución radial desde Radio Habana Cuba que el 1ero. de mayo de 1961 comenzó a trasmitir para Norte, Centro y Sur América y el área del Caribe con las voces de Fernando Alcorta y de la excelente locutora exclusiva de firmas comerciales Bellita Borges, y que a los pocos meses de iniciada, la solicitó para una prueba de locución y fue aceptada.

Al enfermar Bellita le asignaron sus espacios informativos, y desde su muerte en 1968, ha sido la voz que identificaría esta emisora, su primera escuela periodística y como locutora revolucionaria; a ella y a Radio Liberación dedicó 20 años, pero en su escaso tiempo libre frecuentaba otras emisoras para vivir otras facetas de su profesión, y mucho aprendió de una de las más importantes glorias del arte y de la cultura cubanas a quien mucho agradecería: Sol Pinelli, así como a Orlando Castellanos y Juan Hernández entre otros que la dirigían, y a quienes la apoyarían como Gladys Goizueta, Aldo Lavandera y Manolo Ortega; colaboró voluntariamente con ministerios y entidades cubanas que la solicitaban, presentando espectáculos artístico-culturales organizados por el periodista Ramón Fajardo y por el tenor y director artístico Hugo Oslé, en coordinación con el Dr. Eusebio Leal Spengler, Historiador de la Ciudad, y con la Ópera Nacional, el Teatro Lírico y las Casas de Cultura de distintos municipios, así como salas de teatro, para homenajear relevantes figuras del arte lírico y popular.

Se sentiría privilegiada al relacionarse con importantes figuras de la política, el arte, la cultura y las ciencias, como el Dr. Sergio del Valle o artistas de la talla de Rosita Fornés, Elena Burke, Omara Portuondo y Moraima Secada, y por representar a Cuba en el extranjero, ser seleccionada para integrar los tribunales nacionales de evaluación artística desde que fueron creados por el Dr. Armando Hart Dávalos, entonces Ministro de Cultura, y participar en los encuentros de Literatura y Lingüística junto a los Dres. Vitelio Ruiz y Eloína Miyares.

En 1963 se creó el Departamento Intercomunicaciones, para grabar promociones y menciones de radio y televisión bajo la dirección de Miguel Comellas, al que fue seleccionada junto a Manolo Ortega, Ángel Hernández, Fernando Alcorta y Antonio Pera (la única mujer), y así comenzaron a hacer la propaganda para radio y para televisión, y continuó con sus colaboraciones que ya incluían conferencias audiovisuales sobre temas tan diversos como la zafra azucarera o la vacunación anti-polio, grabaciones de uso interno sobre los viajes de Fidel Castro o conferencias para las diversas dependencias del Estado, colaborando con María Cabanas, Orlando Baez, Emilio Izquierdo, Nelson Matos, Luis Feliz y Frank Villalonga, entre otros.

Con Mundo Latino, dependencia del Consejo de Estado, se mantendría cooperando en promociones y en los documentales dirigidos por Omelio Borroto (hijo) cuyo padre de igual nombre viceministro de Agricultura, asesoraba, y dirigida por Borroto y por Orlando Báez, participó en la narración del serial Hombres de la Guerrilla, sobre el Comandante Ernesto Che Guevara y sus compañeros en su gesta en Bolivia; fueron 45 años de colaboración voluntaria.

En Radio Progreso desde 1979, es la emisora que considera su casa, donde realizó sistemáticamente durante más de 30 años múltiples programas, entre ellos noticieros y revistas informativas, programas musicales y trasmisiones en vivo, y donde trabajó con extraordinarios locutores como Antonio Lavandera, Fernando Alcorta y Roberto Santiago; desde 1981 como conductora, ha identificado al programa Tríos en la noche, el popular programa de orientación Por nuestros campos y ciudades, así como Reto a la imaginación y Mi rinconcito.

Después, en televisión, para Este día colaboró con el Maestro de locutores Ángel Hernández durante diez años sin pedir pago alguno desde su creación en la década de los 80 hasta los 90; al morir Ángel Hernández, continuó ese espacio con Ángel Ferrera, otro valioso locutor de Radio Habana Cuba, mientras colaboraba con Entre nosotros dirigida por Raisa White, y con el musical Colorama, años durante los que ha realizado promociones y documentales desde Cubavisión y el Canal Educativo, y colaboró con las tele-clases de Universidad para Todos en el Canal Educativo 2.

En cine, dirigida por Santiago Álvarez, emprendió la locución de documentales sobre la vida y obra del líder vietnamita Ho Chi Min (1969), o en general relacionados con la guerra en Vietnam, o de la comunista estadounidense Angela Davis (1972) o narrando los recorridos del Comandante en Jefe Fidel Castro por distintos países, y es el caso de Y el cielo fue tomado por asalto (1973)

En 1998 la solicitó Alfredo Calderón del Instituto Cubano de Radio y Televisión (Icrt) para realizar documentales sobre la remodelación y ampliación de los aeropuertos Internacionales José Martí en La Habana, Juan Gualberto Gómez en Matanzas, y Máximo Gómez en Ciego de Ávila, y los nuevos aeropuertos de Cayo Coco y Jardines del Rey, con guiones del Comandante Rogelio Acevedo.

En el año 2000 volvió a colaborar con Ramón Fajardo realizando programas para Habana Radio, y con Mundo Latino en documentales sobre la flora y la fauna de Cuba y la cría de tortugas, o el primer encuentro de sindicalistas Brasil-Cuba, y ha colaborado con José Antonio Roche en promociones y otras acciones para la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (ETECSA) siempre voluntariamente en su tiempo libre a cualquier hora del día o de la noche, sin afectar su contenido de trabajo.

En su búsqueda constante de la perfección, “pues solo así alcanza resultados”, a pesar de su edad avanzada conservaba su voz tan clara y juvenil “poniendo una alta cuota de amor en mis palabras” (confesó a María Regla Figueroa: Lilia Rosa López, Maestra de la Locución Cubana, en www.envivo.icrt.cu, 2019, enero 22); ya en 2012 (noviembre 20, en www.radiocubana.cu) otro locutor insigne, Luis Alarcón Santana, en la revista informativa de Radio Progreso RP 105, la había calificado como “La voz que acaricia el intelecto”. Considera a la radio su premio de vida pues no puede vivir sin ella, que ha devenido su gran compañía y cómplice de sus oyentes (entrevista por Ivón Peñalver: Lilia Rosa López: entrañable voz que enamora, en www.envivo.icrt.cu, 23 de marzo de 2021). Voz inconfundible de impecables registros, grave, precisa y clara, de las emblemáticas de la locución cubana y de mucho más allá de nuestras fronteras, que acaricia las fibras íntimas de todos sus radioyentes y telespectadores como la dulce voz de la radio cubana, maestra de la locución, está valorada en el selecto grupo de las vanguardias cubanas.

Identificada por la excelencia profesional, ha recibido varias condecoraciones y distinciones: Premio Nacional de Radio 2007, Artista Emérita del Icrt, Miembro Ilustre de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac), Premio Violeta Casal, Distinción por la Cultura Nacional, otros reconocimientos de la Uneac y de Mundo Latino, se le dedicó la Semana de la Cultura del municipio Centro Habana del año 2021, pero sobre todo ella valora el cariño de sus colegas y de la radio-audiencia nacional e internacional, conquistando el corazón del pueblo, y haber podido contribuir además de todo lo anterior, a educar y formar a sus hijos Amor y Omar como buenos profesionales y seres humanos útiles a la sociedad.

Autor

  • (La Habana, 1957) Licenciado en Historia del Arte (1982) y Licenciado en Historia General (1986), Técnico Medio Superior en Arqueología (1984) y Técnico Medio Superior en Museología (1985), Doctor en Ciencias sobre Arte (2001) y Máster en Antropología con Mención en Antropología Sociocultural(2001), Diplomado en Historia General Contemporánea (2006), Profesor Titular de la Universidad de La Habana (2002) e Investigador Titular (Ministerio de Cultura y Ministerio de Ciencias, Tecnología y Medio Ambiente, 2004).

    Ver todas las entradas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *