JURADO DEL 44 FINCL: El reto de premiar a lo mejor y más genuino del cine “nuestroamericano”

Prestigiosas figuras de la escena cinematográfica contemporánea en nuestra región conforman el jurado del 44 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana (FINCL). Por: Erick Méndez Díaz Casi 200 obras integran la muestra oficial de esta Edición de la más importante cita del cine de Nuestra América, todas y cada una de ellas serán evaluadas por los especialistas designados para las categorías en concurso. La cineasta chilena Katherina Harder, quien regresa a La Habana para participar en el Festival, lo hace en esta ocasión como integrante del jurado que entregará el Premio Coral al mejor cortometraje de ficción. En declaraciones al equipo multimedia de Radio Rebelde, la realizadora destaca la importancia de esta cita para el desarrollo del cine en nuestra región. “Me parece que La Habana es un lugar histórico para el cine Latinoamericano, donde históricamente han confluido cineastas latinos, y ahora, iberoamericanos también. Un lugar para pensarnos como sociedades latinoamericanas, el cine es un reflejo de eso. Y yo creo que el ambiente es algo que diferencia mucho a La Habana, este ambiente muy familiar de encontrarnos, de querernos, de disfrutar juntos el cine. Además el público cubano es muy particular porque vive cada película como una experiencia única…”. Otra figura del séptimo arte que también regresa al FINCL, esta vez en calidad de jurado de la categoría de largometraje de ficción, es el cineasta boliviano Kiro Russo. Ganador del Premio Coral en la pasada edición de esta cita con su filme El gran movimiento, el realizador sudamericano reconoce en el Festival de La Habana la oportunidad para acercarse a lo mejor del cine de nuestra región. “El Festival de La Habana es, siempre ha sido, y espero que siga siendo, un lugar central para encontrarnos y poder dialogar acerca del cine (…) Ahora para mí …

JURADO DEL 44 FINCL: El reto de premiar a lo mejor y más genuino del cine “nuestroamericano” Leer más

Presentarán libro Periodismo en la radio

El libro Periodismo en la radio. Elementos para potenciar el interés en las informaciones radiales, de Josefa Adelaida Pérez Yáñez y Luis Pérez-Delgado Fernández, que publica Ediciones En Vivo, será presentado el 13 de diciembre, a las tres de la tarde, en la Librería Fayad Jamís de La Habana. En el encuentro, Pérez Yáñez y Pérez-Delgado Fernández, los autores de la obra, y Norma Gálvez, directora de Ediciones En Vivo, dialogarán con el periodista y crítico Fernando Rodríguez Sosa sobre este libro que propone interesantes reflexiones acerca de la labor informativa en la radio. Josefa Adelaida Pérez Yáñez y Luis Pérez-Delgado Fernández, vinculados desde hace años a los medios de comunicación masiva, son investigadores, analistas de la programación informativa de la radio y ejercen la docencia.

Presentarán libro Periodismo en la radio Leer más

Cuba celebra Día de los Derechos Humanos con avances concretos

Cuba celebra hoy el Día Internacional de los Derechos Humanos (DD.HH) con avances concretos en la promoción y protección de éstos para todos sus ciudadanos, pese a los desafíos del bloqueo de Estados Unidos. A 75 años de la Declaración Universal de los DD.HH. el país robustece su marco legal y garantiza el ejercicio pleno de esos principios esenciales. De acuerdo con la viceministra de Relaciones Exteriores Anayansi Rodríguez, el documento de Naciones Unidas que recoge los derechos humanos, considerados básicos para cualquier sociedad, tiene un significado especial en la cubana. En declaraciones a la prensa, recordó que Cuba refrenda en su Constitución la búsqueda de la mayor justicia social para todos e identifica la dignidad humana como un derecho fundamental y premisa en la construcción de su sistema socialista. Esta –apuntó- es la garantía del disfrute de toda la prosperidad y la justicia social que pueda asegurar una sociedad desde el punto de vista institucional, pero también se expresa en la práctica, en la materialización de todos esos derechos. No solo la defensa de los derechos políticos y civiles, sino también los económicos, sociales y culturales vistos en su universalidad e integralidad, incluidos el derecho al desarrollo, a la paz, a la vida, que son negados de manera continua y flagrante a otras naciones. Rodríguez afirmó que la elección de Cuba este año para integrar el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas, por sexta ocasión, está en consonancia con la ejecutoria del país caribeño en esa materia. Tenemos desafíos como todos las naciones que aspiran a la mayor justicia social, pero éste es un reconocimiento a lo que ha hecho Cuba no solamente para garantizar la promoción y protección de los DD.HH. para sus ciudadanos, sino también para el mundo, por su solidaridad. Señaló, asimismo, …

Cuba celebra Día de los Derechos Humanos con avances concretos Leer más

Un festival de lo hermoso y lo urgente

El Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano es un evento que habla de lo hermoso y lo urgente, de lo humano y lo justo, atravesado por la sensibilidad ante la colonización cultural, aseguró su directora, Tania Delgado Fernández, en la apertura de esa cita cinematográfica. Desde la sala Charles Chaplin, en la capital, expresó que una vez más La Habana es la casa del cine de América Latina, a través de filmes que son expresión de la infinita riqueza y diversidad de la identidad de la región. Agradeció a los artistas, cineastas, productores y distribuidores, quienes han hecho posible que estén en concurso 90 películas, 30 carteles, igual número de guiones y siete filmes en posproducción. Precisó que cerca de 200 obras llegarán a las pantallas, provenientes no solo de Latinoamérica, sino de otros países del mundo. La directora del Festival enalteció el trabajo conjunto entre el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (Icaic), el Ministerio de Cultura y las autoridades del Estado y el Gobierno, que posibilitaron la realización del evento en medio de un complejo escenario económico para el país. Dijo que este encuentro se mantiene como la materialización de un gran sueño y que reafirma la necesidad de invertir en las utopías. En un mundo marcado por guerras y desigualdades, el cine permite la resurrección de las causas justas que se resisten a la muerte y a la barbarie, como sucede en estos momentos en Palestina y la Franja de Gaza, aseveró la directora de la cita. Alexis Triana Hernández, presidente del Icaic, manifestó su satisfacción por el comienzo del festival a pesar de carencias económicas y dificultades energéticas. Refirió que durante varias jornadas Cuba volverá a ser la pantalla más plural y hermosa del continente, un acontecimiento que trasciende las salas de cine y sale …

Un festival de lo hermoso y lo urgente Leer más

El Bolero: Otra vez, siempre

“Cómo fue, / no sé decirte cómo fue. / No sé explicarme qué pasó, / pero de ti me enamoré”. Tengo ganas de cantarte ese tema de Ernesto Duarte, no como el Benny, nunca, como yo mismo, con mi pobre garganta. O este otro de Piloto y Vera, Añorado encuentro: “Aunque lejos estemos tú y yo / Siempre unido estará nuestro amor / Añorando tan solo el momento / De estrecharnos con loca y tenaz pasión”.

El Bolero: Otra vez, siempre Leer más