La epopeya del Granma, o el baluarte de la defensa nacional

Hay tanto de simbólico en aquel amanecer memorable en el que un desembarco azaroso se convirtió en una epopeya de arrojo juvenil, que la historia nos convoca, cada año, a rememorar la fecha del 2 de diciembre de 1956 como uno de los referentes ineludibles en los que se sustenta la épica resistencia del pueblo cubano. Cómo no estremecerse entonces al repasar el tortuoso camino –entre mangles, ciénaga y tramos espesos de raíces y troncos partidos– que tuvieron que recorrer durante dos horas los 82 expedicionarios del yate Granma, antes de pisar tierra firme con llagas en los pies, heridas en el cuerpo y la amenaza de la aviación enemiga sobre sus cabezas. Cómo no asombrarse ante la voluntad descomunal de aquellos bisoños revolucionarios que, liderados por Fidel, venían decididos a «ser libres o mártires», porque la Patria ultrajada aguardaba, anhelante, otro grito de guerra que volviera a prender la llama libertaria de Céspedes, Maceo, Gómez, Martí y Mella. Cómo no reverenciar a los héroes de aquella gesta, quienes solo tres días después del desembarco tuvieron su bautismo de fuego en Alegría de Pío, con un saldo doloroso de tres combatientes caídos, la fractura de la columna, y la dispersión de los revolucionarios, algunos de los cuales fueron víctimas de la cacería humana desatada por el ejército batistiano. Pero ese revés no quebraría el espíritu de lucha de aquel grupo de incipientes rebeldes, en cuya palabra empeñada estaba la promesa de un futuro posible de independencia y soberanía para Cuba. Cinco Palmas lo reafirmaría luego en aquel reencuentro entrañable entre Fidel y Raúl, marcado por la convicción plena en la victoria, aunque en ese momento solo contaran con ocho hombres y siete fusiles. El líder lo vaticinaría eufórico: ¡Ahora sí ganamos la guerra! Así se comenzó a pintar de verde …

La epopeya del Granma, o el baluarte de la defensa nacional Leer más

Inauguran 43 Festival de Cine Latinoamericano de La Habana

El Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano en su edición 43 quedó inaugurado hoy en el capitalino Cine Chaplin, con la proyección del filme Argentina 1985, de Santiago Mitre y las actuaciones de Ricardo Darín y Peter Lanzani. Por: Aylin Herrera Reyes. Fotos: Omara García  La gala de apertura, que contó con la música de X Alfonso, quien interpretó temas clásicos y de su repertorio más reciente, fue ocasión propicia para rendir homenaje al cantautor Pablo Milanés, quien falleció recientemente y cuyo arte puso a disposición del cine cubano. Yumey Besú Bayo, presidente del evento, destacó que el festival ha colocado en estas más de cuatro décadas a diciembre como el mes del séptimo arte en La Habana. Expresó que el certamen, fundado en 1979, superó pandemias como la de COVID- 19 y las limitaciones económicas para difundir y reconocer a las obras cinematográficas que con sus valores artísticos reflejan la identidad latinoamericana. Besú Bayo destacó la oleada de nuevos jóvenes realizadores que enaltecen las esencias de la región, a partir de una mirada inquieta y cuestionadora. Afirmó que la cita propone un cine diferente y renovado que se hace eco del acontecer del continente a través de un arte universal. El presidente del festival comentó que este 2022 hubo una alta cifra de inscripciones, lo cual representó un reto para el Comité Organizador al elegir filmes basados en la calidad y en el respeto a sus creadores. Además, una de las novedades que trae la actual edición del Festival Internacional de Cine de La Habana es la incorporación por primera vez del Premio Arrecife, dedicado a la película que mejor refleje la temática LGBTIQ+. Dijo que ese reconocimiento será la síntesis de la labor que por más de 15 años desarrolló el festival para visibilizar la diversidad sexual mediante …

Inauguran 43 Festival de Cine Latinoamericano de La Habana Leer más

¿Qué sería de la radio sin locutores?

¿Qué sería de la radio sin locutores? No imagino. Sus voces son el sentido por el que la radio ha llegado y llega a tantos hogares cubanos; son reconocidos en espacios particulares de nuestra parrilla y así, miles de cubanos los esperan a la hora señalada. El oyente reconoce la cadencia de su voz favorita, su tono de voz, incluso intuye el estado anímico tras el micrófono; sin embargo, muchos caminan a diario a nuestro lado en la calle y no es hasta que dejan salir su mítica voz que se les reconoce. Hoy, primero de diciembre, es su festejo, el Día del Locutor. Esta profesión, llega junto a la Radio Cubana el 22 de agosto de 1922, cuando la señal de la 2LC de Luis Casas Romero surca el cielo habanero y Zoila Casas es la voz que se escucha, por lo que celebramos este 2022 cien años de locución en Cuba. El día quedó instaurado en 1954 tras la firma de un decreto que reconocía a los locutores, gracias a la iniciativa de Félix Travieso (fundador de Radio Reloj), y en aquel entonces locutor de la emisora Radio García Serra, que solicitó a la Junta de Gobierno la creación de dicha fecha. La Cultura Cubana tiene en los locutores un sólido baluarte no solo por lo que significan como comunicadores de la información sino como artistas indispensables en la realización de programas audiovisuales o radiofónicos. La profesión demanda una gran responsabilidad social teniendo en cuenta su misión como líderes de opinión y educadores de la sociedad cubana. Por esta razón, hoy locutores de Radio y Televisión son reconocidos por la Unión de Escritores y Artistas de Cuba y por el Instituto Cubano de Radio y Televisión y demás organizaciones afines. Para todos los locutores cubanos, MUCHAS FELICIDADES. . …

¿Qué sería de la radio sin locutores? Leer más