Publicaciones

Declaración de la UPEC: Código Sí

El «Código de los afectos» que, con un nombre más formal y preciso, votaremos en referendo el domingo 25 de septiembre, es también, y no solo para los periodistas, una norma de la comunicación. Así lo acoge la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC). Más allá de reconocer el derecho a comunicarse a lo interno de las familias, este instrumento nace de un ejercicio extraordinario de pluralidad y transparencia que pudiera afinarse más —desde los hogares, que son la redacción central de la existencia— si la mayoría de los cubanos decide abrazarlo como se abraza a un familiar protector. Casi seis millones y medio de compatriotas, arientes y parientes, pero sobre todo «querientes» del bien colectivo, participamos en las reuniones para perfilar el texto, que se somete a las urnas tras su vigésimo quinta versión. Ahora emprendemos, unidos, un intento 26 en forma de referendo, y lo hacemos con buen augurio porque a los hijos y nietos de guerrilleros se nos da bien ese número. Sí, en julio como en septiembre, este instrumento que se propone en medio de la situación adversa, con una valentía que lleva nuestro apellido — ¡Cubanos! — , puede asumirse como el Moncada de la familia, el más íntimo, el que arranca para la vida, como el viejo cuartel para la Revolución, los principales motores de la patria. Por ello, los periodistas ponemos nuestro crédito en el suyo. Vaya un retrato doméstico: somos poco más de 11 millones de cubanos para mover un país de baja fecundidad, alta esperanza de vida y con un persistente saldo migratorio negativo. Somos menos y vivimos más, casi la mitad de los hogares está encabezada por mujeres, la tasa de divorcio es alta y alrededor del 30 por ciento de los niños y adolescentes vive con los abuelos. El …

Declaración de la UPEC: Código Sí Leer más

La familia cubana ha cambiado y el nuevo Código la respalda

Por: Liz Conde Sánchez Tal cual han afirmado los especialistas y expertos en reiteradas ocasiones, el nuevo Código de las Familias –que será sometido a referendo popular el venidero 25 de septiembre– no responde a una voluntad particular, sino a una necesidad social, partiendo de un escenario, en el que la familia cubana ha cambiado sustancialmente, desde que se promulgara la ley anterior en 1975. Como bien reconoce la versión final del Proyecto, publicada en la Gaceta Oficial de la República el 17 de agosto de 2022, el Código de Familia, correspondiente a la Ley No. 1289 del 14 de febrero de 1975, constituyó un hito en la promoción de principios éticos, sustentados en nuevos valores morales y sociales de las familias cubanas, y potenció las acciones del Estado revolucionario en pos de la igualdad efectiva entre sus miembros, a partir del desarrollo de políticas públicas dirigidas a la protección de niñas, niños y adolescentes, y al empoderamiento de las mujeres. Sin embargo, el propio texto que ahora se propone señala que la sociedad cubana ha evolucionado y las características de las familias han cambiado sustancialmente en relación con otros momentos precedentes, influidas por elementos como factores sociodemográficos, las transformaciones en el modelo económico, la visión desde los derechos a fundar y a vivir en familia, los de la infancia, los de las personas adultas mayores, los de las personas en situación de discapacidad, y los de quienes puedan estar en cualquier situación de vulnerabilidad, así como las transformaciones al interior del hogar con respecto a la distribución más equitativa del trabajo doméstico y de cuidado, todos acorde con los principios de igualdad y no discriminación. ¿CUÁNTO HA CAMBIADO LA FAMILIA CUBANA? Un extenso reportaje publicado por el diario Juventud Rebelde en 2017 –cuando ya se planteaba la urgencia social …

La familia cubana ha cambiado y el nuevo Código la respalda Leer más

Agasajan a Radio Victoria con Premio del Barrio

El colectivo de Radio Victoria, en Las Tunas, recibió el Premio del Barrio que le otorga el Secretariado Nacional de los Comités de Defensa de la Revolución, por el acercamiento a la labor de la organización y su impacto social. Esa emisora tunera cumplió 69 años de fundada como Radio Circuito, y al estímulo lo avalan el reflejo diario de las actividades, y del papel de los pobladores en las comunidades. La Directora provincial de la radio, Aliuska Barrios Leyva, destacó el alto nivel de aceptación de los programas de Radio Victoria, demostrado con investigaciones sociales, y el reconocimiento como multimedio al canal de youtube, sobre todo en transmisiones deportivas. Entre las acciones de capacitación en función de la calidad en los productos comunicativos se desarrollan varios cursos de habilitación, en las especialidades artísticas, incluida la locución infantil.

Agasajan a Radio Victoria con Premio del Barrio Leer más

Código de las Familias: Momentos claves (2019-2021)

Tal como lo refiere el Código de las Familias, aprobado el 22 de julio por el Parlamento cubano, la concepción emancipadora de la familia que guía la transformación de la sociedad socialista cubana entrelaza el interés social y el interés personal, impulsa su desarrollo, contribuye a la formación de las nuevas generaciones y satisface hondos intereses humanos, afectivos y sociales de la persona. Por: Enrique Ojito Linares “A 47 años de la promulgación del Código de Familia vigente, se hace imprescindible introducir las modificaciones que integren las experiencias obtenidas en su aplicación, solucione los asuntos familiares que requieren de medidas jurídicas inmediatas y especializadas, perfeccione y amplíe figuras jurídicas a partir de situaciones reales que se presentan”, expone la mencionada ley, que se someterá a referendo popular el venidero 25 de septiembre. Esta disposición legal tiene como antecedente el Código de Familia aprobado el 14 de febrero de 1975. Cuba se convirtió en el tercer país de América Latina y el Caribe en contar con una ley sobre esta materia, solo antecedido por Bolivia y Costa Rica. MOMENTOS CLAVES 2019 ▪ 10 de abril: aprobación de la Constitución de la República de Cuba por la Asamblea Nacional del Poder Popular. La Carta Magna estableció un conjunto importante de definiciones en el ámbito jurídico-familiar, que pautaron las bases del entonces futuro Código de las Familias. ▪ Durante el año: un grupo de trabajo integrado por reconocidos especialistas de diversas áreas labora de manera intensa en la elaboración del anteproyecto del Código de las Familias. 2020 ▪ 17 de diciembre: La Asamblea Nacional aprueba nuevo cronograma legislativo; en tal sentido, se amplía el proceso de estudio y consulta del anteproyecto del Código de las Familias. 2021 ▪ 22 de marzo: en cumplimiento del mandato constitucional, el Consejo de Estado aprobó la comisión …

Código de las Familias: Momentos claves (2019-2021) Leer más

Radio Victoria, casi 70 y la magia perdura

Voz, sonido, efectos, silencio…y se hizo la magia de la Radio. Perfecta sintonía que surcó el éter en Las Tunas, por vez primera, en octubre de 1930, tras lo cual sobrevendrían, con cierta empiria y emoción, varias emisoras, entre las que se cuenta Radio Circuito, antecesora de la actual Radio Victoria. Por: Naily Barrientos Matos. Publicado en Periódico 26. No se aparta de su lado. ¡Radio Victoria siempre está! La frase bien valdría para un comercial, pero es la más pura realidad. 24 horas, los siete días de la semana… durante 69 años esta planta ha transmitido las esencias de su pueblo. Entre la memoria de los oyentes y los recuerdos de sus artífices late el alma de este hogar sonoro que abriga y acompaña de disímiles maneras y desde hace unos años, también en el espacio digital. ELLOS, LOS DE ANTES, HOY Y SIEMPRE Marina Martínez González sueña con la Radio, lo dicho no es frase hecha, sino literalmente, una realidad. Imágenes oníricas la devuelven otra vez a la cabina, de frente a los micrófonos, bien en labor periodística o en la locución, dirigiendo un programa o con sus dedos desfilando, creativos, por el teclado. «Operador, rueda tema de presentación», «sube el corte», «tira la grabación»… esas órdenes, típicas en un máster de transmisiones, le han dibujado las horas de descanso nocturno y han impelido a su hija y a su esposo, Abel Peña, también periodista y radialista, a despertarla y, de golpe, devolverla a la realidad. En su andar fructífero por la emisora de los tuneros Marina dejó una huella de cariño y respeto entre sus compañeros. No olvida a Oraldo Solís, Luis Manuel Quesada, Oscar Herrera, Ramiro Segura y Florencio Lugones, quienes constan entre sus primeros compañeros de labor; con los años llegaron otros como Florinda González, …

Radio Victoria, casi 70 y la magia perdura Leer más