Navegando en la diferencia

Radionovela cubana aborda la homosexualidad masculina y el SIDA

Navegando a la deriva, una radionovela de Joaquín Cuartas, que aborda dos temas  de la realidad cubana actual: la homosexualidad masculina “sacada del closet”,  como se dice en términos de psicología popular, y el peligro latente del SIDA.  Aunque en esta historia una condición no conduce fatalmente a la otra como quieren hacer ver los homófonos, anatemizando a los gays.

Navegando en la diferencia Leer más

El tiempo invisible: el otro personaje

El tiempo invisible es otro personaje que garantiza la memoria en los oyentesEl tema que les propongo de inmediato pudiera tener puntos de contacto con el ciberespacio.  Sobre todo si asumimos el concepto de lo invisible-visible.

Y nuestros amigos lectores, asiduos a estas páginas de la mejor cultura radial de nuestro país, se estarán preguntando a dónde rayos pretendo llegar con estas curvas peligrosas en la carretera. Y por supuesto, nada de magias, ni trucos de circo. Me voy a referir, al fin y al cabo, al llamado tiempo invisible que andan y/o desandan los que escriben para la Radio.

El tiempo invisible: el otro personaje Leer más

La crítica artística, oficina de inquisidor

La crítica artística, como cualidad intrínseca de todo criterio u opinión humana, incluye lo subjetivo, no puede evitar entrar en el terreno del gusto personal, estético, del crítico, por muy profesional que sea.  Aunque evalúe ateniéndose a las técnicas o cánones establecidos, siempre dejar deslizar su punto de vista personal, que por supuesto, debe ejercer todo buen crítico porque ese es su sello, el estilo propio que lo distingue, y allí estará su gusto personal.

Esta subjetividad, que está presente también en el espectador, y en la vida diaria, hace que ciertas manifestaciones prácticas o costumbres, admiradas por la mayoría, tengan sus detractores.  Así como que lo que todos condenan o repudian, cuente con algún defensor.

La crítica artística, oficina de inquisidor Leer más

La serpiente roja: un comentario sobre un momento especial de la Historia de la Radio Cubana

Félix Benjamín Caignet SalomónEl 31 de marzo de 1892, nace Félix Benjamín Caignet Salomón, más conocido como Félix B. Caignet, en Santa Rita de Burenes, San Luis, Santiago de Cuba. Fue un prolífico escritor de la Radio en nuestro país que supo llevar su obra más allá de las fronteras nacionales para imponerse en emisoras extranjeras para públicos que, al igual que el cubano, se mantuvieron envueltos en esa magia especial que tuvo como autor de propuestas dramatizadas para la Radio y que día tras día se buscaba en el dial por miles y miles de oyentes. Es conocido que Caignet y el cine tuvieron una relación directa. Es el autor de la novela radial que se convirtió en el primer filme sonoro cubano: La Serpiente Roja, con su inolvidable detective chino “Chan Li Po”, en 1937. Recordemos, además, que en 1948 comienza a transmitirse su radionovela, El derecho de nacer, también llevada al cine y que constituye, para muchos entendidos en la materia, el modelo de la novela radial y televisiva latinoamericana.

La serpiente roja: un comentario sobre un momento especial de la Historia de la Radio Cubana Leer más

El drama en la radio paradigma de la realidad

Desde su inicio la radio cubana contó en su membresía creativa con prestigiosos escritores y artistas de todos los géneros,  pues este medio les permitía generalizar su obra, o divulgarla más allá de las salas de teatro de la época. El público destinatario, además, se beneficiaba disfrutando a distancia el arte que, en muchas ocasiones, no estaba a su alcance por situaciones económicas o por ubicación geográfica.

El drama en la radio paradigma de la realidad Leer más