Cuba acepta el reto de vencer

La última sesión de la Asamblea Nacional del Poder Popular en 2023 puede marcar el inicio de una nueva tendencia en el comportamiento de la economía cubana, expresó el Primer Secretario del Partido y presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, en su clausura. Por: Ileana González y Margarita Barrios En presencia del General de Ejército Raúl Castro Ruz y del presidente del Parlamento Esteban Lazo, el jefe de Estado reiteró que la palabra de orden es corregir las profundas distorsiones estructurales que lastran el desempeño económico. Todo dependerá-dijo Díaz Canel-de la capacidad para implementar las medidas anunciadas a fin de remontar la complejísima situación provocada por el cerco norteamericano, la crisis en las relaciones económicas internacionales y errores propios. Economía de guerra la hemos llamado porque debe operar en un escenario de máxima asfixia aplicada contra un pequeño país por el más poderoso imperio de la historia, subrayó el presidente. Trabajo y creatividad ante las adversidades Al clausurar la última sesión del Parlamento, Miguel Díaz-Canel, primer secretario del Partido, reiteró que es imposible soslayar el término bloqueo ni sus efectos de la sociedad cubana, pues hacerlo sería actuar como quienes pretenden negar el genocidio en Gaza. El Presidente de la República ratificó que las medidas de asfixia económica son bombas dirigidas a derribar las columnas que sostienen la resistencia cubana, y hay que encontrar las vías para impedir que exploten. Denunció que Estados Unidos favorece acciones de desestabilización y guerra mediática para alentar el estallido social en Cuba, y advirtió que la determinación de enfrentar a los terroristas es firme. Díaz-Canel llamó a enfrentar las adversidades con firmeza, inteligencia y optimismo, compartiendo esfuerzos y aportes entre todos, seguros de que vamos a superar los desafíos con trabajo, talento y creatividad. Decisiones en un contexto económico complejo El presidente Miguel …

Cuba acepta el reto de vencer Leer más

Enseñar es ante todo una obra de infinito amor

Como afirmara José Martí: “El maestro labra el alma de sus alumnos. La enseñanza- dijo-¿quién no lo sabe? Es ante todo una obra de infinito amor”. Por estos días todos rinden homenaje a los maestros a propósito de celebrarse su día en el país el 22 de diciembre. De ellos es preciso escribir todos los días por la importancia e impacto en la sociedad de la labor que realizan. Primero en las edades preescolares los niños se separan por primera vez de sus padres para ir al círculo infantil; allí es poco el tiempo que transcurre en la adaptación porque las educadoras de esas instituciones creadas por la Revolución, están preparadas pedagógicamente para adentrarlos en el mundo del saber y que se sientan como en sus propias casas. Luego transcurre la primaria. Aprenden a leer y a escribir para en un santiamén cursar esa enseñanza y luego de estudiar en la secundaria básica, egresar de esta convertidos en adolescentes. De manera útil y provechosa pasan el preuniversitario unos y otros la enseñanza técnica y profesional. Siempre al lado de los maestros. Muchos de ellos señalan que la mayor recompensa que reciben a lo largo de sus vidas es ver a sus alumnos convertidos en hombres y mujeres útiles a la sociedad donde viven, por ello guardan con infinito amor el recuerdo de esos encuentros en que los más jóvenes les preguntan: ¿Profe, usted no se acuerda de mí? El maestro es el ejemplo a seguir, el espejo en que se reflejan sus alumnos, la mano amiga; ellos tienen la responsabilidad del futuro de las naciones porque son los encargados de formar a las nuevas generaciones. Años atrás, el 5 de noviembre de 1961, la primicia de erradicar ese flagelo la tuvo el municipio de Melena del Sur, antigua provincia La …

Enseñar es ante todo una obra de infinito amor Leer más

Felicita Raúl Castro a la industria cubana

El general de ejército Raúl Castro Ruz hizo un reconocimiento al Ministerio de Industria y al titular del sector Eloy Álvarez Martínez por su gestión a pesar de las dificultades que enfrenta para su desempeño. Por: Ileana González González y Margarita Barrios En su informe ante los diputados en el segundo período ordinario de sesiones de la décima legislatura, Álvarez Martínez precisó que falta mucho por hacer, pero está convencido que esos retos y dificultades son acicate para continuar el trabajo Transformar sus producciones para incrementar los bienes y servicios, sustituir importaciones y diversificar las exportaciones son algunas de las estrategias que desarrolla la industria que enfrenta limitaciones por el bloqueo y la crisis económica internacional. Significó el ministro que exigir disciplina y movilizar la voluntad de los trabajadores para llevar a buen término los empeños de la industria que son prioridades para lograr el desarrollo que requiere el país. Industria que se diversifica Intensificar el vínculo con las autoridades locales para orientar las producciones a las necesidades territoriales y ampliar el trabajo con los jóvenes para que se mantengan en sus puestos de labor, fueron señaladas como prioridades en el dictamen referido al Ministerio de Industrias. Magda Pérez Matos, presidenta de la Comisión de Industria, Construcciones y Energía del Parlamento, destacó la necesidad de continuar enfrentando el delito, la corrupción y las ilegalidades para preservar los recursos necesarios, Refirió que la Comisión visitó todas las provincias e intercambió con 8 mil trabajadores lo que les permitió conocer buenos resultados a pesar de que muchas de esas industrias tienen obsolescencia tecnológica. El dictamen recomienda ampliar el reciclaje, acción que tiene muchas potencialidades, y ampliar el vínculo entre las diversas formas de gestión para fortalecer el financiamiento de las producciones. La agricultura bajo la lupa La sesión parlamentaria de hoy, con …

Felicita Raúl Castro a la industria cubana Leer más

Anuncia Gobierno cubano medidas para dinamizar la economía

El Gobierno cubano anunció un grupo de medidas dirigidas a revertir, a partir de 2024, la compleja situación económica del país, que permitan fortalecer el rol de los actores económicos, incrementar la producción y exportación de bienes y servicios, captar divisas y redimensionar el mercado cambiario. En medio del recrudecido bloqueo de Estados Unidos y del impacto del escenario internacional, el país tiene que abrirse paso y poner fin a fenómenos y distorsiones que afectan a la población y la economía, insistió Manuel Marrero Cruz, miembro del Buró Político y Primer Ministro de la República, en el segundo período ordinario de sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular en su X legislatura. Ante el General de Ejército Raúl Castro Ruz y Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, el jefe de Gobierno hizo un amplio análisis de los incumplimientos y deficiencias en sectores y actividades que han originado una insatisfacción en el seno de la población y de la dirección del país, y que por tanto requieren soluciones inmediatas a todos los niveles. Bajo el principio de que los recursos más seguros son los que seamos capaces de producir —y para eso hay que trabajar más y bien—, anunció las nuevas medidas, las cuales “no tendrán un impacto inmediato”, y algunas pueden ser susceptibles a fuertes críticas; pero compartió la convicción de que es el camino correcto para mejorar la situación actual. A tono con la necesidad de incrementar los ingresos en divisas, se trabajará en recuperar los flujos de remesas, la implementación de un nuevo mecanismo de asignación y gestión de la liquidez para todos los actores económicos, y la utilización de nuevos medios de pagos o tarjetas en divisas a las que se les aplicarán incentivos con vistas a …

Anuncia Gobierno cubano medidas para dinamizar la economía Leer más

La realidad nacional regresa al Parlamento

Vuelve a reunirse el Parlamento al cierre de un año en el que fueron incumplidos los pronósticos y la economía quedó por debajo de lo planificado. Por: Raúl Menchaca El estado de la maltrecha economía nacional tendrá otro análisis durante las sesiones de la Asamblea Nacional, en lo que quizás sea el asunto más importante para el común de los cubanos. No puede ser de otra forma, porque la inflación, aunque ha tenido una ligera disminución, continúa golpeando los bolsillos de todos. Por otro lado, el Consejo de Estado acaba de aprobar un sensible aumento del déficit presupuestario, lo que significa que el país incurrió en más gastos que ingresos. Son señales de que urge elevar la producción, más allá de los innegables efectos del bloqueo. Generar más riquezas es el único camino hacia la prosperidad y ese es un tema primordial para los legisladores. Otros asuntos Además del importante análisis de la marcha de la economía y sus proyecciones, el Parlamento discutirá otros temas que también tienen reflejo en la vida cotidiana de los cubanos. Los legisladores tendrán sobre la mesa los proyectos de leyes de la Salud Pública, de la Fiscalía Militar y del Sistema de Atención a las Quejas y Peticiones de las personas. Las tres son normas que de una manera u otra interesan a toda la sociedad por el impacto social que tendrán luego de ser aprobadas. Los parlamentarios también discutirán varias acciones de control, entre ellas la fiscalización al Ministerio de la Agricultura, un organismo que trata de saldar sus deudas productivas. En fin, será otro periodo de sesiones de la Asamblea Nacional en el que la realidad del país volverá a llenar las salas del Palacio de Convenciones.

La realidad nacional regresa al Parlamento Leer más