Cárdenas: Regresa Evento Teórico de Radio en su oncena edición

El colectivo de la Emisora Radio Ciudad Bandera se prepara HOY para la realización de la Oncena edición del Evento Teórico de Radio Argilio Rodríguez. Según el Comité Organizador, bajo la tutela del Licenciado y Director de programas radiales Roberto Antonio González, sesionará los días 19, 20 y 21 del presente mes en saludo al aniversario 96 de la salida al éter de Radio Ciudad Bandera, la emisora más longeva en activo de toda Cuba. De acuerdo con el Programa del evento, “a más de un siglo la radio sigue vigente en Cuba. Con la llegada de las nuevas tecnologías, el medio enfrenta ahora el reto de la multimedialidad. Para debatir y escudriñar en estas y otras aristas, llega como cada diciembre desde hace once años el Evento Argilio Rodríguez G. una propuesta de la filial cardenense de la UNEAC, donde realizadores y especialistas piensan una mejor radio”. Este año el encuentro brindará un espacio de intercambio con las Mujeres radialistas, y con los comunicadores institucionales, quienes desde su posición contribuyen a un mejor posicionamiento de la realidad cubana. El Programa incluye ponencias como “La banalización del idioma en los medios de comunicación”, “Beneficios de internet en una emisora comunitaria” y “El Podcast. Audificación en la era digital”. Con el información de https://radiociudadbandera.wordpress.com

Cárdenas: Regresa Evento Teórico de Radio en su oncena edición Leer más

La COCO-CMCK en la historia de La Habana este 16 de diciembre

La Habana, capital de Cuba, cuenta con historias, anécdotas, hechos y procesos que no se detienen, para demostrar su vitalidad. En fecha como esta, pero en diversos años, en la Ciudad Maravilla tuvieron lugar distintos acontecimientos que marcan su devenir. Por ejemplo, en 1933, el compositor, director de orquesta y flautista cubano Luis Casas Romero funda Radio COCO, primera emisora de onda corta en Cuba, que 14 años después, el 28 de enero de 1948, fue adquirida por Guido García Inclán. A partir de esta última etapa comenzaron a colaborar con el medio de comunicación personalidades como Fidel Castro Ruz, Juan Manuel Márquez, Lázaro Peña, Enrique Núñez Rodríguez, Manolo Ortega, entre otros. Trasmite desde los estudios centrales ubicados en el edificio FOCSA, sito en calle 17 Número 307, esquina a N, municipio Plaza de la Revolución, por los 91.7 Megahercios de frecuencia modulada y en onda media a través de los 980 Kilohercios. Su programación tiene un perfil informativo, deportivo y de música tradicional, así como se mantienen al aire espacios musicales de gran aceptación popular en los que se difunde lo mejor del acervo cultural de la Isla. Así, la emisora COCO-CMCK El Periódico del Aire arriba este 16 de diciembre a sus 90 años de fundada, con el empeño de continuar estando junto al pueblo habanero. 90 años cumple hoy la emisora #COCO, la que utilizó #Fidel para dirigirse a #Cuba gracias al apoyo de su Director Guido García Inclán, la que fue más de 100 veces cerrada por la dictadura de Batista, la q permanece en el gusto de los capitalinos amantes del deporte. Felicidades. pic.twitter.com/0TmIRET3tE — Yuzaima Cardona (@YuzaimaCardona) December 16, 2023 Con información de https://radiococooficial.blogspot.com

La COCO-CMCK en la historia de La Habana este 16 de diciembre Leer más

El homenaje a los obreros de la espiritualidad

Resulta consenso patriótico que la cultura constituye espada y escudo de la nación cubana. A la memoria del Poeta de la Generación del Centenario, Raúl Gómez García, se subraya la creación artística y la identidad con un lugar en la sensibilidad fundadora, deslumbrante, paridora de humanidad. Y también en el combate. Por: Andrés Machado Conte El Día del Trabajador de la Cultura, pondera el patrimonio infinito, pero al mismo tiempo a los obreros de la espiritualidad. El Premio Nacional de Literatura 1994, Miguel Barnet Lanza, se reconoce a sí mismo actante perenne de ese taller del milagro. El escritor y etnólogo Miguel Barnet Lanza, es autor de una extensísima obra, donde el narrador, el ensayista y el sujeto lírico devienen constructores de la condición de ser cubanos y de la conciencia y la voluntad de serlo, como insiste el canon del pensar. Mártir de las acciones del 26 de julio de 1953 en Santiago de Cuba, el poeta Raúl Gómez García nació el 14 de diciembre de 1928 en Güines, en la actual provincia de Mayabeque. La fecha establece una jornada de homenaje a los hacedores perpetuos de la cultura.

El homenaje a los obreros de la espiritualidad Leer más

Fidel, Chávez y el primer abrazo

Era el 13 de diciembre de 1994. En un vuelo comercial de la aerolínea Venezolana Internacional de Aviación (Viasa) arribaba por primera vez a La Habana el teniente coronel Hugo Rafael Chávez Frías. Por: Angélica Paredes López En medio de un escenario difícil para Cuba y para el movimiento revolucionario mundial, Chávez aceptó la invitación que le cursara el Historiador de la Ciudad, Eusebio Leal, y viajó a la «isla soñada muchas veces», en un gesto de valentía. El militar venezolano venía vestido con un liquiliqui verde olivo y «cargando un maletincito». Cuando la aeronave aterrizó en el Aeropuerto Internacional José Martí, descubrió que al pie de la escalerilla lo esperaba el Comandante en Jefe Fidel Castro, quien le tributó un recibimiento de Jefe de Estado. Años después, en numerosas ocasiones y presentaciones públicas, Chávez siempre recordaba el momento en que el avión se detuvo en un lugar inusual de la terminal aérea, donde se desplegó la alfombra protocolar y un funcionario de la Cancillería lo llamó por su nombre para informarle que lo esperaba el líder de la Revolución cubana. «Yo creo que el ALBA comenzó con ese abrazo, yo ni tenía idea de que iba a ver a Fidel. Cuando aterrizamos vi por la ventanilla que había luces y pensé que Eusebio (Leal) me estaba esperando, pues era quien me había invitado a dar una conferencia en la Casa Simón Bolívar. Entonces, me llaman de la cabina y cuando voy, aparece Angelito, de protocolo, me saluda, me da la bienvenida a Cuba y me dice que me están esperando», contó en varias ocasiones, el Comandante Chávez. «Me asomo y veo al Caballo allá parado… les confieso que ahí me entró un frío… cuando veo a Fidel parado en la puerta, al pie de la escalerilla. Yo cargaba un …

Fidel, Chávez y el primer abrazo Leer más

JURADO DEL 44 FINCL: El reto de premiar a lo mejor y más genuino del cine “nuestroamericano”

Prestigiosas figuras de la escena cinematográfica contemporánea en nuestra región conforman el jurado del 44 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana (FINCL). Por: Erick Méndez Díaz Casi 200 obras integran la muestra oficial de esta Edición de la más importante cita del cine de Nuestra América, todas y cada una de ellas serán evaluadas por los especialistas designados para las categorías en concurso. La cineasta chilena Katherina Harder, quien regresa a La Habana para participar en el Festival, lo hace en esta ocasión como integrante del jurado que entregará el Premio Coral al mejor cortometraje de ficción. En declaraciones al equipo multimedia de Radio Rebelde, la realizadora destaca la importancia de esta cita para el desarrollo del cine en nuestra región. “Me parece que La Habana es un lugar histórico para el cine Latinoamericano, donde históricamente han confluido cineastas latinos, y ahora, iberoamericanos también. Un lugar para pensarnos como sociedades latinoamericanas, el cine es un reflejo de eso. Y yo creo que el ambiente es algo que diferencia mucho a La Habana, este ambiente muy familiar de encontrarnos, de querernos, de disfrutar juntos el cine. Además el público cubano es muy particular porque vive cada película como una experiencia única…”. Otra figura del séptimo arte que también regresa al FINCL, esta vez en calidad de jurado de la categoría de largometraje de ficción, es el cineasta boliviano Kiro Russo. Ganador del Premio Coral en la pasada edición de esta cita con su filme El gran movimiento, el realizador sudamericano reconoce en el Festival de La Habana la oportunidad para acercarse a lo mejor del cine de nuestra región. “El Festival de La Habana es, siempre ha sido, y espero que siga siendo, un lugar central para encontrarnos y poder dialogar acerca del cine (…) Ahora para mí …

JURADO DEL 44 FINCL: El reto de premiar a lo mejor y más genuino del cine “nuestroamericano” Leer más