Hasta pronto, Liuva querida

La noticia me sorprende frente el teclado. Suelo pasar buena parte del domingo escribiendo guiones. ¡Qué voy a imaginar que terminaría mi tarde componiendo un obituario!  Por: Adrian Quintero Marrero Ahora recuerdo el hermoso trabajo que Liuva realizó en vísperas del referendo motivado por el Código de las Familias. Entonces contó su propia historia y la de Juana, la tía amorosa que la acogió como madre desde que perdió a la verdadera siendo una niña. Asumió mi elogio con modestia. No pareció darle demasiada importancia a la obra propia. Tampoco parecía que los problemas de salud le quitaran el sueño. Cierto que nos preocupamos porque no era la misma. Ella seguía en lo suyo con el mismo buen carácter de siempre.  Resulta que, al mirar atrás, me doy cuenta de que estuvo en Radio Sagua por alrededor de veinte años, desde que abandonó las labores de profesora de Español y Literatura para hacer periodismo.  Fue una todo terreno para La Voz del Undoso. Cubrió diversos sectores, dirigió espacios informativos, aportó guiones a la programación variada, asumió labores de dirección en la delegación de base de la Upec y en el propio departamento al que pertenecía, hacía locución. Menudo vacío nos deja, no solo por su demostrada versatilidad; sino, sobre todo, porque que era un ser de luz. Echaremos de menos sus buenas vibras, su trato afable, la capacidad de llevarse bien con todo el mundo en un espacio profesional competitivo y complejo. Hasta pronto, Liuva querida.

Hasta pronto, Liuva querida Leer más

Las ganaron todas

Fíjense, compañeras, si ustedes ganan esta batalla, las van a ganar todas, porque la batalla más difícil es esta. Fidel Castro Ruz, septiembre de 1958 Están sentadas escuchando, conversando, reconstruyendo parte de sus vidas, suspirando y sonriendo, en una de las oficinas del periódico Granma, en agosto de 1967. Son Las Marianas. Están vestidas todas con la elegancia de la ciudad, pero no dejan atrás la estirpe guerrillera que las hizo legendarias. No pierden la frescura, el optimismo ni la lealtad a la Revolución por la que pelearon. Son Las Marianas, y parece verlas aquí, reviviendo tiempos felices y tristes ante el llamado de esa guardiana de nuestra historia que fue –y es– Celia Sánchez Manduley. Por: Daily Sánchez Lemus Hace 65 años, esas 13 muchachas valientes de las montañas de la Sierra Maestra comenzaron a compartir la misma suerte que sus compatriotas, fusil en mano, en la guerra de liberación nacional. Se habían ganado un lugar en el combate, por su entrega a la causa, escribiendo su propia historia. Cuentan que fue muy difícil convencer a guerreros consagrados de que combatir junto a ellas era una garantía para la Revolución, en esos momentos y en el futuro. Fidel lo lograría, con su clara visión y sus argumentos del porqué sus compañeras podían y tenían que rebasar el espacio de la retaguardia rebelde. Así lo ha recordado Celia: «Fidel siempre tuvo la idea de formar un pelotón de mujeres. Desde la reunión aquella de Herbert Matthews, ya fueron algunas mujeres allí a la reunión, y ya Fidel tuvo la idea. Desde que fue a la Sierra, desde que llegó, yo creo que se podría decir que, desde siempre, porque lo demostró desde el Moncada, donde participaron Melba (Hernández) y Yeyé (Haydee Santamaría). Siempre tuvo esa idea, y siempre se la …

Las ganaron todas Leer más

Laraine: «Radio Victoria es mi vida»

La emisora provincial Radio Victoria está cumpliendo 70 años, esa que es casa para muchos desde la distancia y para otros que están muy cerquita; como es el caso de Laraine Ortiz Curbeira, una mujer radio, a quien es imposible olvidar en esta provincia cuando se cuenta la historia del medio. Por: Dayana Menzoney Justiz, www.periodico26.cu «Radio Victoria (RV), déjame ver por dónde comienzo, porque ese lugar es mi vida, me has destapado los mejores recuerdos -dice Laraine con los ojos llorosos. Empecé allí con tan solo 17 años de edad, en 1973, y me jubilé en el 2013 por problemas de salud, no porque fuera mi deseo, es decir, tuve que dejar de trabajar, pero nunca he dejado de estar allí. «Te puedo contar historias lindas que han ocurrido a través de años… Entré por azares del destino, yo iba a estudiar Medicina en Santiago de Cuba y cuando me llegó la beca mi papá no me dejó ir, entonces mi hermano, que trabajaba en la emisora, Javier Ortiz Curbeira, ya fallecido, me llevó de sus manos para que conociera el ambiente radial. «Es gracioso porque cuando era niña mi mamá decía que yo sería maestra o escritora, era muy fantasiosa, siempre estaba contando historias; gracias a mis fantasías y sueños pude trabajar en la Radio. Allí conocí a muchos trabajadores, algunos ya no están entre nosotros, ellos demostraban una pasión increíble ante aquellos aparatos primitivos que nada tienen que ver con los de estos tiempos. «Después de aquel recorrido comencé a hacer radio enseguida, era tanto mi interés, pues podía fomentar mi escritura, y de la mano de Gerardo Alfonso y Jorge Carbonell -que todavía se encuentran laborando en las cabinas- aprendí a hacer los guiones, los llamados libretos, y todo esto pasando cuanto curso abrían. Toda mi vida …

Laraine: «Radio Victoria es mi vida» Leer más

Con la misma pasión: Gretta Espinosa Clemente, talentosa periodista apasionada por los temas económicos

El surgimiento de la radio en Cienfuegos data de 1923, siendo la segunda región en el país después de la capital que despierta el interés por la radiodifusión. Con la misma pasión resalta los valores de los hombres y mujeres que han hecho posible la historia de la radio en la Perla del Sur que este año celebra su centenario. Entrevistada:  Gretta Espinosa Clemente, talentosa periodista apasionada por  los temas económicos. https://www.rcm.cu/2023/08/28/con-la-misma-pasion-gretta-espinosa-clemente-talentosa-periodista-apasionada-temas-economicos/?fbclid=IwAR3MQ0O9fRcPEuZFGt86UJDpcZMApoI7Ytewdxe74WGfAs1-g25l28GnSA4

Con la misma pasión: Gretta Espinosa Clemente, talentosa periodista apasionada por los temas económicos Leer más

Recuerdos del aire: La actuación en la radio cubana (39)

Las técnicas de la actuación en la radio cubana han variado a través de los años y eso nos lo dice el investigador Oscar Luis López en su libro de referencia La Radio en Cuba. Por: Ismael Rensoli, Premio Nacional de Radio En la década de los años 20 los micrófonos tenían poca sensibilidad; por tal motivo, los actores se situaban casi pegados a los mismos. En la década de los 30, dada la mayor sensibilidad de los micrófonos los actores se situaban a un pie de distancia aproximadamente y su posición es estática frente al mismo. Se inicia entonces la utilización de los planos sonoros primarios: se escucharán sonidos en primer plano en segundo y en tercero. Predomina el texto sobre el efecto, y la música apoya la dramaturgia de la narración. Y a propósito de la narración dramática en la radio, en Cuba, tiene una importante presencia en la novela y otros géneros de la creación. En la década de los años 40 e inicios de la de los 50, con la salda al aire del Teatro Experimental del Aire, en CMQ, comienza la utilización de algunos efectos como elementos novedosos en las realizaciones dramáticas.

Recuerdos del aire: La actuación en la radio cubana (39) Leer más