¡En la radio!

La radio llegó a Cuba para quedarse por siempre, desde 1922. Por eso, celebramos desde el 22 de agosto último, el centenario de esa cuna de miles de grandes profesionales y amigos de todos los tiempos Por: JAPE / JUVENTUD REBELDE Mucho antes de que, en 1979, la reina de la música disco, Donna Summer, encontrara su amor perdido gracias a una carta que fuera leída en la radio, según su popular tema On the radio, ya existía en Cuba ese eterno mecanismo de la comunicación masiva. La radio llegó a este país, para quedarse por siempre, desde 1922. Por eso, celebramos desde el 22 de agosto último, el centenario de nuestra radio, cuna de miles de grandes profesionales y amigos de todos los tiempos. Aunque ya se ha hablado mucho del tema durante la semana, dedeté quiere aportar su granito de arena a esta celebración que le llega de muy cerca. Nos llena de orgullo y amor porque somos, de alguna manera, parte indisoluble de esa gran escuela y casa de muchos, que es la Radio Cubana. Mi paso por la radio fue breve pero intenso. Allá por la década de los 90, cuando en el naciente período especial (que ahora ya es todo un hombrecito) disminuyó sensiblemente la tirada y periodicidad de Juventud Rebelde, tomamos por asalto (casi literalmente) las ondas de la emisora Radio Rebelde. Cada mañana de domingo salíamos al aire con un espacio que llamamos Rebelde en Rebelde. Alberto Luberta Noy y Caridad Martínez González, dos grandes de la cultura cubana, unidos por el amor y la radio. Fotos: Archivo de Caridad Martínez Era un espacio para ampliar y divulgar los artículos, crónicas, noticias… todo lo que salía impreso en nuestro diario (que ya no era diario). Un entusiasta equipo comandado por Arleen Rodríguez Derivet, …

¡En la radio! Leer más

Felipe Morfa: “a golpes de pasión”

A propósito de los Cien años de la Radio cubana, EnVivo comparte el radiodocumental Felipe Morfa: “a golpes de pasión, una producción conjunta entre Habana Radio, emisora de la Oficina del Historiador de La Habana y Radio Metropolitana, La Radio de casa. Con una duración de 16.42 minutos, el material “sintetiza” las principales pasiones del inolvidable artista: radio, televisión, investigación y fundamentalmente su trabajo en la difusión y preservación de la mejor música cubana. Todo ello a través de los testimonios ofrecidos por la directora y locutora Ana María Ramos, la trovadora Rita del Prado, el periodista y crítico musical Joaquín Borges-Triana, el presentador de televisión Marino Luzardo y la directora radial Judith Díaz. También ofrecen sus declaraciones Roberto Perdomo, líder de la banda Tesis de Menta, la directora de Comunicación de la Televisión Cubana Caridad Rojas y el profesor y escritor Mario Masvidal. Con la conducción de Beatriz Márquez, Premio Nacional de Música 2015, el radiodocumental Felipe Morfa: “a golpes de pasión ”fue escrito y dirigido por el autor de estas líneas y en su realización participaron Manuel Rojas (grabación) y Alexis Rodríguez (edición). “Pasión, esa es la palabra que mejor lo define: era irrefrenable, empecinado, voluntarioso, saltaba cualquier valla que se interpusiera. Amaba la buena música y la defendía a capa y espada. Hasta el punto de desobedecer censuras de turno. Su patria, su credo, su bandera era la música cubana. Por ella dio la vida, literalmente. ¡Ese era el Fepo Morfa!”, sostiene Ana María Ramos. Por su parte Rita del Prado afirma que Felipe Morfa “tenía una obsesión con la huella que quedaba y que a veces estaba oculta en esos olvidos que ocurren por la vorágine de la vida y por distintas razones. Era una especie de buzo de archivos analógicos. Estableció un paralelo entre su labor radial …

Felipe Morfa: “a golpes de pasión” Leer más

La Radio es también la vida de la camagüeyana Dilia Felipe Morales (+Audio)

Desde el surgimiento de la Radio Cubana,  los oyentes han sido parte inseparable de esta historia centenaria. Dilia Felipe Morales, tiene ochenta  años, y nació en el camagüeyano municipio de Sibanicú, en la zona El Edén, camino de La Vega, a seis kilómetros del ingenio Siboney. “Producto de que el terrateniente dueño de aquellas tierras, no nos dejaba pasar por sus propiedades, nunca pude ir a la escuela; además, en Siboney hubo escuela en el año 1956, antes no; pero mi mamá me enseñó a leer y a escribir en la casa. “Alguien le regaló un radio a mi papá, y eso fue un deslumbramiento; era la época de trasmisiónde la novela El Derecho de Nacer, en 1948, y los otros campesinos que no tenían radio, pues se nucleaban en casa para escuchar la primera novela radial; y otras veces iban para saber la hora o alguna noticias. “El día que se rompió aquel radio yo no me podía conformar,  tenía que  oir la radio; y mi hermano Bayardo Felipe, me hizo un radio de galena  y ponía  la antena en el cordel de la ropa; y eso con un par de audífonos, pero no me desprendía  ellos; y desde luego, aunque era muy pequeña, recibía las informaciones. “Cuando había palabras que yo no entendía, empezaba a preguntar el significado, hasta que mi tía se cansó  de explicarme y me regaló  un diccionario”. — ¿Cuánto significó entonces para  la niña Dilia Felipe, escuchar la radio…? “Eso me formó, y la gente decía, qué  inteligente es la hija de Félix; pero no, es que yo estaba informada; no había salido de mi casa, pero sabía que había un mundo exterior”. –¿Tenía posibilidad de oír Radio Rebelde con el radio de galena…? “Bueno, con el de galena no; pero cuando sale la emisora desde la Sierra, ya teníamos una  plantica y …

La Radio es también la vida de la camagüeyana Dilia Felipe Morales (+Audio) Leer más