La radio en el evento teórico Caracol 2022

Hace 44 años festejamos (esta es la 43era. edición, pues hubo que suspenderla en 2020 y 2021 por la pandemia de la Covid-19), casi siempre en octubre, el evento teórico con que se cierra el concurso Caracol de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac), mediante su Asociación de Cine, Radio y Televisión. Es el único concurso que promueve a todas las artes mediáticas cubanas.

La radio en el evento teórico Caracol 2022 Leer más

Técnicos de la Radio Cubana: cien años al servicio de las transmisiones

Cada 25 de septiembre la Radio Cubana celebra el Día de los Técnicos en homenaje a Luis (Luisito) Casas Rodríguez (hijo de Luis Casas Romero), quien a los 14 años se dio a la tarea de fabricar una planta de radioaficionados, naciendo así la Q2LC. Al ser admitida para comunicar profesionalmente se nombró 2LC y se empiezan a emitir las primeras transmisiones continuadas  el 22 de agosto de 1922. Los diarios de la época consideraron a Luisito el radioaficionado más joven de América Latina o del Mundo, indistintamente, y es comparado con los primeros en realizar ensayos en el joven invento que era la radio. Fue la semilla de la que germinaron distintas generaciones de técnicos que en grandes cantidades trabajan hoy en el sistema de la Radio Cubana y en Radio Cuba, siendo herederos de la dedicación y amor a las emisoras de radio y a los transmisores. Según Mirta Ramos Difurniao, Directora de Comunicación de la Radio Cubana, los técnicos constituyen una fuerza de vital importancia ya que con su labor, antes empírica y después técnica y científica, han mantenido al aire las trasmisiones radiales venciendo el bloqueo imperialista el cual ocasiona grandes e importantes limitaciones tecnológicas a nuestro sector. En este Centenario de la Radio Cubana muchos son los retos que tienen los técnicos de nuestras cien emisoras, pero si algo los distingue es el amor por la radio, por el trabajo en equipo y por  la responsabilidad que llevan sobre sus hombros. A todos los técnicos de nuestro medio, MUCHAS FELICIDADES.

Técnicos de la Radio Cubana: cien años al servicio de las transmisiones Leer más

¡En la radio!

La radio llegó a Cuba para quedarse por siempre, desde 1922. Por eso, celebramos desde el 22 de agosto último, el centenario de esa cuna de miles de grandes profesionales y amigos de todos los tiempos Por: JAPE / JUVENTUD REBELDE Mucho antes de que, en 1979, la reina de la música disco, Donna Summer, encontrara su amor perdido gracias a una carta que fuera leída en la radio, según su popular tema On the radio, ya existía en Cuba ese eterno mecanismo de la comunicación masiva. La radio llegó a este país, para quedarse por siempre, desde 1922. Por eso, celebramos desde el 22 de agosto último, el centenario de nuestra radio, cuna de miles de grandes profesionales y amigos de todos los tiempos. Aunque ya se ha hablado mucho del tema durante la semana, dedeté quiere aportar su granito de arena a esta celebración que le llega de muy cerca. Nos llena de orgullo y amor porque somos, de alguna manera, parte indisoluble de esa gran escuela y casa de muchos, que es la Radio Cubana. Mi paso por la radio fue breve pero intenso. Allá por la década de los 90, cuando en el naciente período especial (que ahora ya es todo un hombrecito) disminuyó sensiblemente la tirada y periodicidad de Juventud Rebelde, tomamos por asalto (casi literalmente) las ondas de la emisora Radio Rebelde. Cada mañana de domingo salíamos al aire con un espacio que llamamos Rebelde en Rebelde. Alberto Luberta Noy y Caridad Martínez González, dos grandes de la cultura cubana, unidos por el amor y la radio. Fotos: Archivo de Caridad Martínez Era un espacio para ampliar y divulgar los artículos, crónicas, noticias… todo lo que salía impreso en nuestro diario (que ya no era diario). Un entusiasta equipo comandado por Arleen Rodríguez Derivet, …

¡En la radio! Leer más

La radio, esa hermana mayor

Nací en un hogar donde la música fue un acompañamiento imprescindible de la vida familiar, primero a través de la radio y poco después desde la pantalla de un televisor, que me permitió conocer los rostros de los hombres y mujeres, cuyas bien timbradas voces yo solamente había escuchado interpretando canciones que en mi primera infancia llegué a aprenderme de memoria. Muy lejos estaba yo de imaginar en ese entonces —allá en la década de los cincuenta del pasado siglo— que al paso del tiempo mi vida profesional estaría vinculada de un modo u otro a esos dos medios de comunicación. O quién sabe si identificarme con ellos tan tempranamente fue como una predestinación, sustentada además en la admiración que he sentido desde siempre por los hacedores del cotidiano milagro de forjar tantos sonidos e imágenes en la fragua de su consagración y su talento. Este 22 de agosto cumplió100 años la radio cubana, la cual trazara desde sus comienzos en la 2LC fundada por el músico y patriota Luis Casas Romero, el arduo y fascinante camino de búsquedas y hallazgos que convirtiera años después a muchos artistas, técnicos y directivos del medio radial en fundadores de la televisión en nuestro país, para que a partir del 24 de octubre de 1950 el orticón se encargara de complementar con la imagen a ese «sonido para ver», que fue su antecedente mediático. Era como saldar una deuda de gratitud con las enseñanzas aportadas por la radiodifusión nacional. Esa hermana mayor que marcara el derrotero hacia nuevos avances tecnológicos y códigos comunicacionales, sin renunciar jamás a su impactante y necesaria presencia entre nosotros. Es por eso que nuestra centenaria radio y nuestra televisión no contienden por la preferencia de sus públicos, sino conjugan diaria y sabiamente su quehacer con el propósito de …

La radio, esa hermana mayor Leer más