Carlos Puebla, el cantor del pueblo (+Video)

En la historia de la música popular cubana hay notables artistas que han sido calificados de una manera singular. Ese es el caso de Carlos Puebla, quién fue reconocido como El Cantor del Pueblo porque a través de más de medio siglo de fecunda actividad creativa, dejó plasmado en centenares de canciones  sueños, aspiraciones, vivencias y realizaciones del pueblo cubano tras la victoria revolucionaria de enero de 1959. Su nacimiento tuvo lugar el 11 de septiembre de 1917 en Manzanillo, en la parte oriental del territorio cubano y desde muy pequeño aprendió a tocar la guitarra cuando vivía en el central Mabay. Llegó a La Habana en 1940 pero tuvo que volver hacia Manzanillo porque según manifestó entonces el hambre era mucha. Tras realizar otros intentos fallidos logró en 1952 poder quedarse en la capital cubana con carácter definitivo. Empezó a cantar entonces en la Bodeguita del Medio, célebre restaurante de La Habana Vieja. Después del triunfo de la Revolución Carlos Puebla consagró su obra musical a reflejar los principales significativos acontecimientos, así como las realizaciones del pueblo cubano. Él fue uno de los primeros creadores que compuso y difundió una canción dedicada al triunfo revolucionario. La tituló Y en eso llegó Fidel. Esta creación muchos la identificaron como Llegó el Comandante y mandó a parar, tal como se expresa en forma reiterada en el texto.. Puebla destacó que con el triunfo revolucionario se acabaría la diversión de los que a través de años habían vivido y derrochado a costa del pueblo que había sufrido la explotación y el abandono. Con posterioridad a través de la vasta obra de este artista se pueden apreciar los instantes más significativos vividos por el pueblo cubano en los primeros lustros del proceso revolucionario. También él fue autor de creaciones musicales de corte romántico que se …

Carlos Puebla, el cantor del pueblo (+Video) Leer más

El manicomio y sus orates

Claro que es muy evidente. Estados Unidos se ha convertido en un verdadero manicomio, hace mucho tiempo ha dejado atrás métodos de explotación y despojo provistos hasta de simulación, como hacía el tigre dando vueltas alrededor de su posible víctima para desgarrarla. Ahora no es así, ahora tiene el mismo objetivo con la diferencia que sus acciones son, cada vez, más desfachatadas y cínicas como una bofetada a nuestra humanidad.   La bestia está herida gravemente, y por eso solo se presenta ante sus víctimas y ataca despiadadamente. Tan es así que lo afirmado puede, muy fácilmente comprobarse, solo hay que estar al tanto del acontecer noticioso y conocer un poco de historia para descubrir al verdadero enemigo común de los pueblos con su marcha pecaminosa para continuar aplastando todo lo que signifique ansias de verdadera justicia. Naturalmente, es imprescindible decir que para sus fechorías el monstruo no está solo, porque lo acompaña un gran grupo de lacayos integrada por algunos gobernantes del llamado primer mundo; y una cantidad enorme de gente despreciable que hacen hasta lo imposible por hacerle gracia al imperio y recibir algunos billetes verdes; y aunque parezca insólito irrumpen en el escenario agrupaciones que sienten orgullo al declararse fascistas hasta con suástica dibujada en su propia piel. Lo anterior es perfectamente demostrable. Vea usted: mantienen al mundo en enorme peligro de perecer en otro holocausto interviniendo en los casos de Ucrania-Rusia y China-Taiwán, conflictos que solo corresponde solucionar a los países mencionados, y uno se pregunta ¿con qué derecho se inmiscuyen y para qué?. La respuesta la dejo a su inteligencia. Que nadie lo dude: en su batallar por la supremacía son capaces de todas las aberraciones posibles. Y en todos los casos mantenerse sin un arañazo. Gastan miles de millones de dólares para la supremacía y …

El manicomio y sus orates Leer más

Una radio que dibuje a Cuba con el sonido

Para Lianet Uley Suárez, directora de Información y Propaganda de la Radio Cubana, este medio tiene que insertarse con astucia en el contexto desafiante de las tecnologías de la informática y la comunicación, los cuales se encuentran en constante innovación. Explicó que cada día es necesario reevaluar las parrillas de programación; en una búsqueda constante de los niveles de participación ciudadana y diversidad, como principio del servicio público al cual se debe la radio cubana. “Necesitamos una Radio más interactiva, participativa y en constante retroalimentación, con un estilo más directo en aquellos segmentos que lo requieran”, dijo a Radio Reloj. De acuerdo con Uley Suárez, se trata de una Radio que tenga más en cuenta las investigaciones científicas; que amplíe el número de podcasts, documentales, historias de vida; así como el periodismo de investigación. La radio no ha perdido protagonismo en Cuba En la era de la tecnología y la información, la Radio es protagonista dentro del sistema de medios públicos del país, comenta la directora de Información y Propaganda de la Radio Cubana. Añade que la Radio tiene la capacidad de mantenerse en contacto con el público local y, al mismo tiempo, cubrir eventos nacionales e internacionales porque ningún otro medio en Cuba tiene el alcance y la capacidad de llevar información a los lugares más remotos. Al decir de Lianet Uley Suárez, la Radio se percibe como una amiga pues acompaña a la gente en todo momento y lugar; además de crear la sensación de que siempre hay alguien ahí para ellos, justo detrás del micrófono. El reto está hoy, subraya, en que las emisoras conecten con las redes sociales tal y como lo ha hecho Radio Reloj a través de su canal en YouTube y su servicio de podcasts, los cuales estremecen internet.

Una radio que dibuje a Cuba con el sonido Leer más

Desigualdad criminal

Solo el 6,4 % del aumento de la riqueza de los más ricos sería suficiente para duplicar los ingresos del 70% de la población mundial, salvando innumerables vidas y reduciendo las penurias y sufrimiento de los más pobres. Es más, se pudiera lograr si solo se redistribuyera el enriquecimiento que se produjo entre 1988 y 2002 del 10% más rico de la población mundial, dejando intactas sus exorbitantes fortunas. Pero ni algo tan elemental como eso es aceptable para las clases dominantes del capitalismo mundial y criminal. (datos 2010). Al efecto de lo afirmado vale apuntar brillantes palabras de Eduardo Galeano: “El mundo trata a los niños ricos como si fueran dinero, para que se acostumbren a actuar como el dinero actúa. El mundo trata a los más pobres como si fueran basura, para que se conviertan en basura. Y a los medios, a los niños que no son ricos ni pobres, los tiene atados a la pata del televisor, para que desde muy temprano acepten como destino la vida prisionera”. Pero lo primero que viene a nuestra mente es la increíble indiferencia criminal que se advierte en el mundo ante algo tan horrendo; es algo así como aceptar que tiene que existir en nuestra humanidad personas amasando fortunas que ya se miden en miles de millones de dólares y, por otra parte, seres que viven en extrema pobreza, niños que mueren de hambre o enfermedades curables, países en los que su población mayoritaria es analfabeta y  sin acceso a servicios básicos de salud; y digo más, millones que viven en extrema pobreza a pesar de vivir en naciones del llamado primer mundo, pero que su gran pecado es ser negro, afro descendiente o, simplemente, porque su sistema lo ha enterrado en vida y, olímpicamente le aplasta su derecho como …

Desigualdad criminal Leer más

Recuerdo a Juan Emilio Friguls

En la cobertura del sector cultural era de los inevitables, El cronista, que también andaba en lo mismo, no concebía un certamen de la Casa de las Américas, un festival de cine o de ballet, un encuentro de teatristas o una fiesta del bolero, sin verlo.  Siempre con la última información en la mano y dispuesto a tirarle el cabo al despistado o al novato.  No perdía la compostura ni aún cuando se acalorara, y era de los pocos cubanos que, sin chistar, soportaba el cuello duro y la corbata en lo más ríspido del verano, aunque de cuando en cuando no era remiso a lucir una impecable guayabera de manga larga.

Recuerdo a Juan Emilio Friguls Leer más