Pedro Justino Rojas Lorenzo toda una institución académica radiotelevisiva

Pedro Justino Rojas Lorenzo (izquierda) recibe el Premio Espacio 2010 entregado por la Asociación Cubana de Comunicadores SocialesDe una larga trayectoria profesional que tuvo sus inicios allá por el año 59 del pasado siglo, Pedro Rojas se inició en los menesteres de la comunicación audiovisual cuando era el redactor-director del Ministerio de Educación. Desde entonces se ha le ha visto vinculado a la conducción de programas en Televisión, reportero, jefe de propaganda, directivo de varias emisoras de radio y TV, asesor de propaganda al MPLA de Angola.

Ha sido  realizador, productor y guionista de cadenas de televisión nacionales y extranjeras.

Estudió en la Escuela Profesional de Periodismo “Manuel Márquez Sterling” , en la
Escuela de Periodismo de la Universidad de La Habana y un curso especial de
Propaganda en la Escuela Nacional del PCC “Ñico López”.

Pedro Justino Rojas Lorenzo toda una institución académica radiotelevisiva Leer más

Actualizar la información

El sentido de la inmediatez de la Radio le da un carácter especial. Sin embargo, ya no tiene esa exclusividad, la TV la conquistó, Internet igual y el hombre de hoy quiere la noticia de último minuto. Lo que sucedió ayer es noticia vieja si no aporta nuevos elementos. La rapidez con que se mueve el mundo de hoy la noticia de ayer no interesa si no está actualizada.

Lamentablemente aún en nuestra radio escuchamos informaciones que sin pudor alguno hablan de “ayer”, noticieros que se transmiten en la tarde que cuentan que en la mañana llegó al país una personalidad o que en la mañana fue inaugurado el congreso tal… y así los ejemplos son miles. Eso, en el argot periodístico es puro fiambre y los oyentes no demoran en exclamar que están oyendo “periódico viejo”. Y así mismo es.

Actualizar la información Leer más

El lenguaje y la comunicación social en la radio

La cultura idiomática de los periodistas y locutores de la radio  es  reflejo de  su cultura espiritual, por eso la radio como  institución mediática de la sociedad, es también escuela y se construye sobre las bases de la teoría  de la comunicación, cuyo propósito está mediado por el lenguaje, uno de los elementos esenciales que conforman la nacionalidad, encaminado a la formación del individuo desde una óptica más valorativa y humana.

La comunicación social es uno de los problemas relevantes en el contexto de la radio difusión, por esta razón se hace necesario que cada programa que se emita responda a  las necesidades de expresión que poseen o necesitan los oyentes como punto de partida para incorporar con calidad este componente de la lengua materna en el acervo sociolingüístico de los profesionales del medio.

El lenguaje y la comunicación social en la radio Leer más

La doctrina de la falacia

Los Estados Unidos de la Mentira. Ese debía ser el nombre más exacto para un imperio que ha convertido el engaño y la manipulación en parte de su razón de ser. De ahí que no exagere Fidel Castro cuando afirmó en días recientes que la Casa Blanca nunca ha jugado limpio.

No es cosa del presente. Es asunto histórico. Los primeros sajones llegados a América del Norte se proclamaron «enviados de Dios», el gran embuste que justificaría el aniquilamiento de la población autóctona, la expansión violenta hacia el oeste hasta crear una nación de «costa a costa», el laceramiento por las armas de casi la mitad del suelo mexicano original, y los «negocios» con España, Francia y Rusia para adquirir la Florida, Luisiana y Alaska.

La doctrina de la falacia Leer más

Tía Rosa, la radio y los niños

Rosa María Campo PérezLa tía Rosa se parece a las fresquitas mañanas. Así lo creen muchos niños y niñas porque ella les amanece cantando de alguna manera. A los pequeñines de Cuba a través de las notas musicales que identifican la sección infantil del programa “Buenos Días” de Tele Rebelde.

A los de Cienfuegos tempranito, igualmente de lunes a viernes, cuando la Tía, personalmente, les hace partícipes de su rincón de fantasías, maravillas, sueños  y canciones. Esa relación con el sol no es casual: ella se la ha ganado. Su tema “Amanecer Feliz” fue canción laureada nacionalmente en el Festival Cantándole al Sol. A través de sus programas radiales y presentaciones en público con la participación de sus niños y niñas, le han reconocido un espacio indiscutido en que quehacer artístico, donde van de la mano el sobrado talento, la constancia y ese amor maternal que caracteriza a toda su obra y a su hacer cotidiano.

Tía Rosa, la radio y los niños Leer más