¡Vas bien FIDEL!

Un día alguien expresó que los pueblos se parecen a sus líderes-desde luego si llegan a serlo- porque no siempre quien dirige o está en un puesto alcanza el liderazgo. Ahora me atrevo a escribir y asegurar que los cubanos nos parecemos a Fidel y si un día el Comandante en Jefe dijo que en el pueblo hay muchos Camilos, igual hay miles  de cubanos que pensamos como  Fidel.

Advierto que no pretendo sobrevalorar las cualidades del hombre que nos muestra por dónde sale el sol, pero los cubanos respiramos desde siempre orgullo por el pasado, por la historia, no olvidamos y somos agradecidos, martianos de raíz, como Fidel. En la sociedad cubana de hoy se mezcla una titánica claridad de mente, de pensamiento, fruto de la enseñanza del líder. La cordura, el reto para enfrentar en cualquier circunstancia difícil los peligros de fuerzas internas y externas, es un magisterio de nuestro guía, unido a la modestia y la perseverancia de su ejemplo.

¡Vas bien FIDEL! Leer más

Antonio Palacios: De su mano debutaron muchas glorias de Cuba

Los que eran niños y adolescentes a principios de la década de los cuarenta del pasado siglo, aún hoy lo recuerdan como actor en las Aventuras de Tarzán, al lado de Enrique Santisteban, Marta Jiménez Oropesa, Bernardito Menéndez, entre otros valiosos artistas, a través de las ondas de la CMQ Radio.   Aventuras que se transmitían en vivo desde los estudios, entonces, situados en Monte y Prado.

Tal vez sea lo primero que hizo el tenor y cómico español Antonio Palacios Espejo, cuando arribó a Cuba, buscando un refugio seguro al igual que hicieron cientos de españoles cuando la República  Española, cayó bajo la bota del franquismo, al finalizar la Guerra Civil, en 1939.

Antonio Palacios: De su mano debutaron muchas glorias de Cuba Leer más

El arte de hablar por radio y televisión

Artículo publicado en la obra La Magia del Sonido. De la editorial En Vivo. Recopilación de la Profesora del ISA Norma Gálvez

Singular vigencia cobran en nuestros días las Tesis del Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba, ratificadas en el Segundo, y cito:  La Radio y la Televisión deben tener en cuenta, además de su papel en la formación de la nueva conciencia, su posibilidad y por tanto, su responsabilidad en la formación de hábitos, criterios estéticos y modalidades del lenguaje.

Gran compromiso el de las locutoras y locutores cubanos: comunicarse en la propia lengua en que se expresa Miguel de Cervantes y Saavedra, y por él, El Quijote, protagonista de la obra cumbre de la literatura española, la lengua que utiliza el Apóstol José  Martí, quien fuera precursor del modernismo en nuestras letras. Preservar los valores idiosincrásicos del idioma en que escriben Gertrudis Gómez de Avellaneda, Federico García Lorca, Pablo Neruda, José Lezama Lima, Juan Marinello, Alejo Carpentier… deber ineludible del momento.

El arte de hablar por radio y televisión Leer más

De “Radio Swan” a “El guayacán cubano”

Con el triunfo de la Revolución Cubana, el primero de enero de 1959, se inicia una interminable cadena de agresiones de todo tipo por parte de las administraciones norteamericanas, que incluye un andamiaje propagandístico y desinformativo con fines subversivos, abriendo así un vasto frente de agresión contra la isla, a través de acciones de guerra psicológica.

Es así como, el 17 de mayo de 1960, en 1160 khz, fue captada en Cuba por primera vez, la emisora Radio Swan, que transmitía desde isla Swan, situada frente a las costas de Honduras, en una frecuencia seleccionada para penetrar en todo el territorio cubano.

De “Radio Swan” a “El guayacán cubano” Leer más

Cuba, la radio y la filosofía de la paz

La humanidad se transforma a partir de un conjunto de saberes que busca establecer con racionalidad los principios más generales de organización, orientación del conocimiento de la realidad y sentido del obrar humano. Eso se llama filosofía. Más concreto: una manera de pensar, ver las cosas y la vida. La radio está llamada a endulzar la sociedad. Si todas las emisoras del planeta se pusieran de acuerdo en hablar de paz otro planeta sería  distinto y mejor.

Hoy el mundo al entrar en el nuevo siglo camina con dos filosofías: una del amor y la otra que defiende la muerte. No hay que ser erudito ni graduado de ninguna disciplina para percatarse que la filosofía de la revolución cubana descansa en la cultura, en la creación de bienes espirituales y en la solidaridad a partir de la importancia capital que le da el Estado a la salud del pueblo, no solo para la nación de once millones de habitantes que tiene la isla del caribe sino por el amor que siente por los hijos de este universo  tan complejo.

Cuba, la radio y la filosofía de la paz Leer más