S.O.S. PLANETA: Lecciones imprescindibles desde la Radio Cubana

El 5 de junio de 1972 inició la Conferencia internacional de Estocolmo, Suecia, para sensibilizar al mundo con la compleja y difícil problemática ambiental mundial, por lo que el 15 de diciembre de 1972, la Organización de las Naciones Unidas aprobó el 5 de junio como Día Mundial del Medio Ambiente, porque era un S.O.S lanzado al planeta. Era el climax de la vasta tradición en todo el orbe, de defensores del entorno o de sus diversos componentes; por solo citar uno de los más explícitos ejemplos, de la antigua tradición, entre los siglos XII y XIII, en Italia, San Francisco de Asís predicaba el amor a los animales, por lo que se ha considerado su santo protector, y de los forestales y ecologistas, y su día el 4 de octubre, muchas iglesias bendicen a todos los animales, lo que en Cuba logramos en 1994 en la Catedral Episcopal con mucho éxito popular que sin más promoción, bendijo a las más diversas especies, cuando ya marchábamos el Día del Perro al cementerio, fecha que se celebró en el dominical Arte Siete, y habíamos logrado un ciclo de cine y protección ambiental en el cine Yara, con nueve películas sobre los más encontrados problemas ambientales y contextos de todo tipo. No es de extrañar, pues la tradición ecologista cubana es también muy antigua: nuestro Día del Árbol data de 1904, luego el Bando de Piedad y el asilo La Misericordia, enriqueciéndose tan loables motivaciones humanitarias con el sentido común, sobre todo en la medida en que las ciencias lo demostraban imprescindible, y al retomarse las asociaciones en Cuba en los años 80, las de diversos frentes de lucha ecológica recogieron miles de firmas para una Ley de Protección Animal que demoraría 30 años, aun reciente, a lo que se han ido …

S.O.S. PLANETA: Lecciones imprescindibles desde la Radio Cubana Leer más

Concluye plazo de admisión de las obras del «Antonio Lloga in memoriam»

Este 19 de junio concluye el plazo de admisión de las obras que competirán en la edición 33 del Taller y Concurso Nacional de la Radio Joven «Antonio Lloga in memoriam». El evento de Radio Joven más antiguo del país tendrá lugar en Santiago de Cuba en el mes de septiembre de 2023, dedicado al PodCast y a la radio en internet. Además de la realización de PodCast, se competirá en todos los géneros radiales. Se podrá participar con una obra por especialidad. En caso de que concurse con PodCasts seriados se puede presentar una muestra de hasta tres obras. Las obras se reciben a través del correo ahsantiagojovenfestival@gmail.com. Convocatoria: Convocatoria al XXXIII Taller y Concurso Nacional de la Radio Joven “Antonio Lloga In Memoriam”  

Concluye plazo de admisión de las obras del «Antonio Lloga in memoriam» Leer más

La guardia revolucionaria no se descuidará jamás

En la Sesión Constitutiva de la X Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular, efectuada 62 años después de la Victoria de Playa Girón, nuestro Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez,  denunció que «el poderoso vecino sigue siendo generoso con los “prestados” para destruir la Revolución, y cada año destina decenas de millones de dólares a quienes se ofrecen a subvertir el orden interno en Cuba, ya sea de modo personal o vía internet». Ni un solo día de estos últimos años hemos dejado de sentir los golpes de esa guerra no declarada contra la economía y la sociedad, contra la vida cotidiana y los sueños de progreso de la nación, refería Díaz-Canel. Washington confía en la crueldad del bloqueo, en sus campañas de odio, en su arsenal de mentiras, en el empleo de las redes sociales digitales como arma de exterminio masivo contra los valores, ideales y principios revolucionarios; en la ignominia de incluir a Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo para estrangular a la sociedad cubana y a su gobierno, al que trata de aislar y descalificar con su falaz campaña de «Estado fallido». El mismo imperio que nos negó el oxígeno para salvar vidas durante la COVID-19, y que promovió las revueltas callejeras violentas del verano de 2021, junto a la misma mafia terrorista a la que ha pagado durante más de seis décadas, se propone ahora fabricar un mundo irreal y largamente ansiado, mediante noticias falsas, la tergiversación, la manipulación y la agresión permanente con supuestos hechos o situaciones en el espacio virtual, para denigrar de los pilares y conquistas revolucionarias, entre ellas la seguridad ciudadana y el orden interior, así como contra quienes la defienden. Decenas de mentiras diarias o magnificación de …

La guardia revolucionaria no se descuidará jamás Leer más

Presentan libro CMKZ: Radio Baraguá pionera de las emisoras cubanas

El libro CMKZ: Radio Baraguá pionera de las emisoras cubanas, de Eddy Bolaños Guía, publicado por Ediciones En vivo, se presentó en la librería Fayad Jamís, en el Centro Histórico habanero. En el encuentro, Norma Gálvez, directora de ese sello editorial, y Mariana Venero Domínguez, editora y prologuista del volumen, dialogaron con el periodista y crítico Fernando Rodríguez Sosa sobre este título que narra la historia de la emisora CMKZ La voz del Cauto, la cual inició sus trasmisiones el tres de abril de 1934 en Palma Soriano, municipio del oriente cubano. Hoy cuenta con una programación variada donde incluye información, música, orientaciones, con espacios para todos: niños, adolescentes, jóvenes, ancianos, amas de casa, estudiantes y trabajadores. La emisora ha logrado ser el reflejo de su pueblo y lleva casi 90 años al aire, lo cual la distingue como una de las más antiguas de Cuba, donde cada día sus radialistas acompañan a los oyentes, reflejando los sueños y logros de la provincia. Vinculado desde 1969 a Radio Baraguá, Eddy Bolaños Guía, quien nace en Palma Soriano, en 1943, redactor-reportero, escritor, asesor y director de programas históricos, ha recibido, entre otros reconocimientos, el Micrófono de la Radio Cubana y la condición Artista de Mérito del ICRT.

Presentan libro CMKZ: Radio Baraguá pionera de las emisoras cubanas Leer más

Che y Maceo, vidas perdurables

Los azares del destino hicieron coincidir -un 14 de junio- el nacimiento de Antonio Maceo y Ernesto Guevara. En siglos y tierras diferentes, pero enlazados por similares convicciones de justicia y por haber sido consecuentes con ellas, sin ceder jamás. Su dimensión histórica es tal, que sus vidas trascienden épocas y resultan perdurables. Tuvo el argentino la honra de sumarse a la lucha insurreccional en Cuba para reanudar la tarea de liberación, tronchada desde la gesta del 95 y uno de cuyos pilares fue el General Antonio Maceo. Y -como el Titán de Bronce- condujo una de las columnas rebeldes que irradió la Revolución por todo el país. Ernesto Guevara ganó en Cuba el grado de Comandante, y el apelativo de Che con que trascendió al mundo. Nació en la ciudad argentina de Rosario, pero hizo suyo al pueblo cubano y compartió sus luchas emancipadoras. Heraldo revolucionario Noventa y cinco años se cumplen hoy del nacimiento de Ernesto Che Guevara. Múltiples semblanzas nos acercan al niño asmático e inquieto; al joven médico que recorrió Latinoamérica y descubrió su alma doliente; al hombre que encontró en Fidel al ardiente profeta de la aurora, fue uno más entre sus combatientes y ayudó a consolidar los años fundacionales de un proceso transformador de estructuras y conciencias. Hoy se evoca al político de pensamiento marxista y profundamente antimperialista, que hizo de la solidaridad causa ineludible por un mundo mejor. Y se recuerda al revolucionario austero y sensible; crítico y exigente; confiado siempre en la victoria. El que advirtió que mientras el imperialismo mantenga sus garras fuertes y sus deseos de destruir nuestra Revolución, tenemos que seguir en pie de guerra. El Che, cada día, conmina a estar a su altura.

Che y Maceo, vidas perdurables Leer más