S.O.S. PLANETA: Lecciones imprescindibles desde la Radio Cubana

El 5 de junio de 1972 inició la Conferencia internacional de Estocolmo, Suecia, para sensibilizar al mundo con la compleja y difícil problemática ambiental mundial, por lo que el 15 de diciembre de 1972, la Organización de las Naciones Unidas aprobó el 5 de junio como Día Mundial del Medio Ambiente, porque era un S.O.S lanzado al planeta.

Era el climax de la vasta tradición en todo el orbe, de defensores del entorno o de sus diversos componentes; por solo citar uno de los más explícitos ejemplos, de la antigua tradición, entre los siglos XII y XIII, en Italia, San Francisco de Asís predicaba el amor a los animales, por lo que se ha considerado su santo protector, y de los forestales y ecologistas, y su día el 4 de octubre, muchas iglesias bendicen a todos los animales, lo que en Cuba logramos en 1994 en la Catedral Episcopal con mucho éxito popular que sin más promoción, bendijo a las más diversas especies, cuando ya marchábamos el Día del Perro al cementerio, fecha que se celebró en el dominical Arte Siete, y habíamos logrado un ciclo de cine y protección ambiental en el cine Yara, con nueve películas sobre los más encontrados problemas ambientales y contextos de todo tipo.

No es de extrañar, pues la tradición ecologista cubana es también muy antigua: nuestro Día del Árbol data de 1904, luego el Bando de Piedad y el asilo La Misericordia, enriqueciéndose tan loables motivaciones humanitarias con el sentido común, sobre todo en la medida en que las ciencias lo demostraban imprescindible, y al retomarse las asociaciones en Cuba en los años 80, las de diversos frentes de lucha ecológica recogieron miles de firmas para una Ley de Protección Animal que demoraría 30 años, aun reciente, a lo que se han ido integrando las diversas entidades y medios de comunicación, cada uno desde su instrumental.

Su constante urgencia de sobrevivencia para todo lo terrícola, por tanto, lo define entre esos temas que trascienden toda fecha, aunque aún hoy se subvalora como tema de niños, subvalorando también a los infantes.

Radio Taíno y su S.O.S.Planeta

Radio Taíno, “la FM de Cuba” (93,3 FM en La Habana y por audio real en Internet, que data del 3 de noviembre de 1985), “la radio del turismo de Cuba”, cambiaba toda su parrilla de programación para ser la turemisora, y Pedro Pérez Roque les permitía crear, cuando Raisa Fernández comenzó como sonidista y fue aprendiendo sobre locución y dirección… y aún sin el desarrollo tecnológico actual tanto lograron con sus ganas de hacer, solo con sus cintas y un aparato que llamaban cartuchera, para una radio participativa, creativa, diferente, educativa.

En 1994 el escritor Ernesto Daranas Serrano presentó un proyecto de divulgación científica y ecología en diálogo con todas las demás esferas del pensamiento humano, para “contribuir a la orientacion de los oyentes sobre todo lo referente al campo de la ciencia, la tecnología y al cuidado y conservación del medio ambiente”, enfatizando en los enigmas y curiosidades de la Historia; nació “S.O.S. Planeta”, cuyos libretos escribía asesorado por Yanet Alfonso y dirigido por la realizadora de sonido Loreta Corral, y por Raisa “mujer orquesta”, quien entró en el equipo desde 2003 y fue también su editora y productora musical.

Entre otros fundadores destaca la conducción de Teresita Rúa y José Antonio Rodríguez, seguidos por Yasmín Gómez, Tony Arroyo, Valia Valdés, Ulises González, Marino Luzardo y Violeta Ramos, y ya más recientes, Idalmis Velasco y Mauricio Lomonte. Su primera asesora fue Elizabel Díaz Muñoz hasta jubilarse hacia el año 2014, tras aportar mucho con sus conocimientos, atenta a todo lo que hacía el resto del colectivo.

Un experto como Bruno Suárez Romero lo ha identificado por su impacto desde sus inicios dado el novedoso tratamiento de sus contenidos y su estilo particular de dramatizar los temas desde un formato no usual para las dramatizaciones radiales, y por el uso artístico de la música, enfocada en la construcción de atmósferas auditivas por incidental-descriptiva y además, al radiarse entre las opciones del programa para sus públicos, alertando sobre los daños a cada ecosistema y los peligros implícitos para la biodiversidad.

Su estética rompe con algunos esquemas radiales con alta calidad y satisface mucho a sus radioyentes al seleccionar una música coherente, efectos radiales que enriquecen los ambientes sonoros, asesoría de lujo, locución a dos voces de ambos sexos, frescas e “inteligentes”, tono coloquial y algunas dramatizaciones que logran emocionar y atrapar hasta los más retraídos; inserta axiomas, frases o aforismos de científicos, historiadores, artistas, filósofos…que se entrelazan con la dramaturgia de cada emisión; desde sus inicios había frases grabadas en la voz del padre de Daranas, siempre en función de lo que se habla en el programa.

Según Ingrid González Fajardo el programa radial se ha basado en investigaciones siempre interesantes sobre descubrimientos o problemas ecológicos en Cuba y en cualquier rincón del orbe, que no se esperan y pueden cambiarnos la percepción de un fenómeno, o simplemente sembrar la duda o repensar algún habito, una filosofía de vida. Suma adeptos por la protección de vida, del conocimiento. El gusto y preferencia de su público ha preferido la estabilidad del esquema del programa, frente a la novedad de los cambios, y se demostró cuando se cambió el tema de presentación, porque el que tenían había envejecido mucho y al llegar el verano, la dirección de la emisora pidió cambiarlo, pero el resultado no fue bueno, por lo que piensan muy bien cada variación y lo determinante son las propuestas de la audiencia, retroalimentándose tanto por correo como por teléfono en cabina: el público propone temas, comenta sobre los programas, aportan elementos que no estaban en la emisión, y es un programa muy seguido, dado el horario de tránsito en que se emite 27 minutos de 4 a 4 y media cada tarde de lunes a viernes, oyéndose en las guaguas, carros, y taxis.

Queda como un espacio instructivo con agradable música alegórica a las temáticas, y con su enfoque ecológico y humanista que, desde su slogan, muestra “las hipótesis más atrevidas y los misterios que a trodos nos inquetan”; así, ha dedicado monografías por ejemplo a los disímiles virus, lo cual fue muy importante luchando contra las confusiones sensacionalistas y las seudo ciencias durante la pandemia del coronavirus SARS-CoV-2, valorando por ejemplo que las costumbres tan higiénicas en algunos países asiáticos, su alta cultura de limpieza y sus tradiciones como el saludo manteniendo la distancia fisica social, el uso del nasobuco y la importancia que conceden a evitar contagio propio y ajeno en su ética social, les ayudó sin duda a vencer contra la Covid.

Ameno y con alta dosis de responsabilidad cientificamente fundamentada, es en efecto, “un llamado en clave verde a favor de la vida en la Tierra”, porque se concibe y nos llega, como urge, “pensando en verde y creando conciencia”.

Autor

  • Dr. C. Avelino Víctor Couceiro Rodríguez

    (La Habana, 1957) Licenciado en Historia del Arte (1982) y Licenciado en Historia General (1986), Técnico Medio Superior en Arqueología (1984) y Técnico Medio Superior en Museología (1985), Doctor en Ciencias sobre Arte (2001) y Máster en Antropología con Mención en Antropología Sociocultural(2001), Diplomado en Historia General Contemporánea (2006), Profesor Titular de la Universidad de La Habana (2002) e Investigador Titular (Ministerio de Cultura y Ministerio de Ciencias, Tecnología y Medio Ambiente, 2004).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *