Detrás de bambalinas

Por supuesto, no descubro nada nuevo. Detrás de grandes capitales ostentosas y altivas que muestran sus “virtudes”, donde ruedan autos lujosos, edificios rascacielos, tiendas boutique, barrios solo de ricos y un sinnúmero de maravillas más, se esconde detrás otro mundo donde la vida deja de ser digna para asumir a diario la desesperanza, el ruego por poder vivir como se debe, la falta hasta de un mínimo y precario lugar para descansar o un alimento que pide a gritos su sufrido estómago.

Detrás de bambalinas Leer más

Entregan premios nacionales de Radio 2023

Justo cuando se cumple el aniversario 101 del inicio de las transmisiones continuadas de Radio en Cuba, se entregaron los Premios nacionales 2023. En la ceremonia, que se desarrolló en la Casa de la Amistad, se entregó el Premio Nacional de Radio por la Obra de la Vida a Nersys Teresita Felipe Herrera, escritora y narradora, y a José Gabriel Ramírez Cal, locutor, guionista y director de programas. Ramírez Cal, quien lleva más de seis décadas en la emisora CMHW, de Villa Clara, evocó los comienzos de la radio, la cual transitó de los modos artesanales de creación hasta tener actualmente 100 estaciones distribuidas por todo el país y con presencia en el escenario digital. Para este artista de la palabra que da voz a las Parrandas del centro norte de Cuba, Luis Casas Romero, el padre de la radiodifusión en el archipiélago no solo legó el nacimiento del medio, sino que dio a conocer a la primera mujer locutora: Zoila Casas. Nersys Felipe Herrera, por su parte, agradeció a la emisora pinareña Radio Guamá por proponerla para este gran reconocimiento. Soy escritora porque primero fui una mujer de radio, aseguró la también merecedora del Premio Nacional de Literatura 2011. La Unión de Periodistas de Cuba otorgó el premio Guerra mediática contra Cuba a la obra «Están mintiendo en nombre de Dios», de la autoría de los periodistas Bárbara Betancourt, Arleen Rodríguez y Reiner Duardo. Esa organización entregó, además, los premios del Concurso Nacional de Periodismo 26 de Julio al reportaje radial «La Guabina afectada por el ciclón» y al testimonio «Hombres valientes frente a las llamas», ambos trabajos del periodista Antonio Jesús Matos, de la emisora Radio Rebelde. La Dirección Nacional de la Radio Cubana reconoció la labor de los técnicos de transmisión al laurear con la condición de …

Entregan premios nacionales de Radio 2023 Leer más

Radio Cubana, sonido mambí

La isla de Cuba estuvo entre los territorios que se adelantaron al debut de la radio en el continente. El 22 de agosto de 1922, poco antes de las 09:00 de la noche, el sonido de una trompetita de juguete surcaba el espacio sonoro. Era la 2lc de Luis Casas Romero. Incrédulos, los habaneros creyeron escuchar como se multiplicaba el cañonazo en la ciudad. A continuación, el músico devenido hombre de radio, alertaba sobre el estado del tiempo. Con aquella primera trasmisión, Casas Romero se convirtió en un precursor de la radio cubana. De manera artesanal hizo nacer una pequeña estación en la sala de su casa y desde allí daba noticias y los partes meteorológicos. Meses después la Compañía de Teléfonos inauguraba una planta radial en Águila y Dragones. Portadora de valores A Luis Casas Romero se le reconoce no solo como el que hizo nacer la radio en Cuba, sino como el creador de la criolla El mambí, hermoso canto de gesta insertado en el pentagrama nacional. Nacido en Camagüey en 1882, Casas Romero fue un músico talentoso a quien mucho debemos los que amamos el medio radial. En estos 101 años, desde que su planta 2LC trasmitiera la primera señal radiofónica y en la que también sus hijas Zoila y Maria Luisa devinieron precursoras de la locución femenina, la radio ha sido portadora de nuestros valores y cubanía. Su contribución a la formación de las tradiciones de lucha de nuestro pueblo, a la defensa de la identidad y la cultura nacionales, de apoyo a la Defensa Civil y su interacción con los oyentes, avala esa trayectoria.

Radio Cubana, sonido mambí Leer más

Ana Elvira Ávila, entre melodías y guiones

La vida de Ana Elvira Ávila Arias no podría contarse sin mencionar a la Radio, pues casi toda su existencia la ha pasado como musicalizadora del grupo dramático Nino Moncada, de Radio Cadena Agramonte en Camagüey. Tenía 16 años cuando llegué a la emisora en 1972 y por ser menor hasta tuve que esperar a inicios del año siguiente para hacer el contrato laboral, y ya tengo 68, comenta. Por un breve período laboró primero en la discoteca de la planta radial; luego optó por la plaza de musicalizadora, y tras obtener la mayor puntuación en el examen para ello, pasó a formar parte del citado cuadro dramático. Con ella, en aquellos momentos eran tres las mujeres que en Cuba se dedicaban a la musicalización, por lo que contribuyó a romper estereotipos en el sector, y tanto lo hizo que hoy es Artista de Mérito de la Radio Cubana y Maestra de Radialistas. La Musicalización Radial, una especialidad apasionante En consideración de la destacada musicalizadora de programas radiales en Camagüey, Ana Elvira Ávila, si algo es determinante para ejercer la especialidad es la cultura general. Confiesa que con el debido tiempo siempre lee el guion y la sinopsis de cada personaje para conformar el diseño sonoro, pues no es igual ambientar una ciudad de los años XX del siglo pasado que una actual, o reflejar un personaje negativo, que uno positivo, expresa. Esas habilidades las ha demostrado lo mismo en programas infantiles, que en novelas o espacios históricos, y ciertamente su crédito significa un sello de calidad. Actualmente destaca la comodidad que representa la digitalización de la producción radial, aunque afirma que no fue fácil el tránsito de las cintas magnetofónicas a las computadoras, pero ella, perseverante como es, logró adaptarse y adquirir amplia destreza. La Radio: vida y casa …

Ana Elvira Ávila, entre melodías y guiones Leer más