Celebran 55 años de creada Radio Siboney en Santiago de Cuba

La emisora cultural Radio Siboney, única de su tipo fuera de la capital cubana, celebró este miércoles su aniversario 55 de creada, en el cine Rialto, ubicado cerca del céntrico Parque Céspedes, de Santiago de Cuba. Beatriz Cuesta, su directora, refirió que la radio es música y compañía de sus oyentes, a través de casi una veintena de programas con la locución exclusiva de féminas y un excelente equipo periodístico. Radio Siboney es referencia en el arte radial e informativo, en los modelos de realización de bien público y en la divulgación de los eventos culturales realizados en la Ciudad Héroe y la isla caribeña, manifestó. Afirmó que se trabaja, con el propósito de afianzar el liderazgo comunicativo, incrementar la crítica literaria, artística y audiovisual y en gestionar la diversidad de los géneros periodísticos para enriquecer la programación. De igual forma, dijo, constituyen prioridad lograr mayor participación ciudadana y especialización profesional, acorde con las nuevas tecnologías de la información y comunicación. La cita fue propicia para reconocer a directoras anteriores, sonidistas, locutores, colaboradores y trabajadores que contribuyen al correcto funcionamiento y desarrollo de la emisora. A la velada asistieron funcionarios del Partido Comunista de Cuba en la provincia, directivos del sistema radial santiaguero, fundadores y oyentes habituales. Fundada en 1969, Radio Siboney es una emisora especializada en la difusión de la música instrumental y el panorama cultural de Cuba y el mundo.

Celebran 55 años de creada Radio Siboney en Santiago de Cuba Leer más

Yaremis Pérez y el reto de ser María Valero

La telenovela cubana El derecho de soñar ocupa por estos días el espacio estelar en la parrilla de Cubavisión. Remembranzas para algunos, descubrimientos para muchos, nos ha traído esta entrega en sus primeros capítulos, que recrean tiempos de oro de la radio en la isla. CubaSí conversó con Yaremis Pérez, quien encarna a una de las actrices antológicas de la época en que El derecho de nacer, de Félix B. Caignet, paralizó al país. —¿Cómo llegas al elenco de la telenovela El derecho de soñar? —Recibí la llamada de Albertico Luberta proponiéndome un personaje en la novela que preparaba en homenaje a los 100 años de la radio: María Valero, la gran dama de la radio en Cuba. Necesitaba que pasara por la Casa Productora para recoger los guiones y leerlos. Siempre he admirado la radio cubana y a quienes la hacen posible. Ya eso me motivó desde el inicio, pero no tenía idea de quién era María Valero. ¡Esas son las cosas que uno no se perdona! En cuestiones de trabajo, reconozco que soy intensa, así que inmediatamente comencé a investigar. Ese mismo día me di cuenta de que tenía un tesoro en mis manos y que tendrían que estar horribles los guiones como para que yo rechazara la invitación. —¿Qué te enamoró del personaje de María Valero? —Digamos que, precisamente, el hecho de empezar siendo ella un gran misterio para mí, que poco a poco fui desentrañando. Su resiliencia, su talento, personalidad, entrega, valentía, su tormento y soledad, a pesar de poseer un público que la adoraba. —¿Cuáles han sido los mayores retos a la hora de interpretarlo? —Tenía ante mí tres percepciones diferentes de María: la recogida en la historia real, la del guion, y mi visión sobre ella. Debía tratar de congeniarlas todas en una. Investigué …

Yaremis Pérez y el reto de ser María Valero Leer más

Bancarizar permite mayor transparencia en circulación monetaria

El ministro-presidente del Banco Central de Cuba (BCC), Joaquín Alonso Vázquez, dijo que el proceso de bancarización de las operaciones potencia el uso de los títulos de créditos e instrumentos bancarios, con prioridad en los medios electrónicos para la realización de cobros y pagos entre todos los actores económicos y la población. Por: Rosali Ferrer Las transacciones en efectivo siempre se mantendrán, recalcó en la Mesa Redonda, y señaló que la implementación de las nuevas normas bancarias para los actores de la economía será de forma gradual. Bancarizar los procesos de cobro y pago permite una mayor transparencia en la circulación monetaria, y potencia las posibilidades que el sistema bancario pueda brindar a la economía, afirmó Alonso Vázquez. El ministro-presidente del Banco Central de Cuba se refirió a los beneficios del pago electrónico como la seguridad, ahorro, transparencia e inmediatez. Crear en cada localidad un ecosistema digital El efectivo no desaparecerá, pero un objetivo de la bancarización es trasladar gradualmente las operaciones que hoy se realizan con dinero físico en donde existan las condiciones, dijo el vicepresidente del Banco Central de Cuba, Alberto Quiñones. Añadió que el propósito es crear un ecosistema digital en cada localidad con los canales electrónicos de pago, ya sean POS, cajeros automáticos, Transfermóvil, Enzona o las Bancas Telefónica y Remota. En relación con el  límite de los 5 mil pesos en efectivo por operaciones para los cobros y pagos, reiteró el directivo que NO aplica a las personas naturales, solo a los actores económicos. De igual forma, puntualizó que los umbrales de 80 mil pesos por operación y 120 mil mensual no afectan a los actores económicos, es solo para las operaciones entre cuentas de personas naturales y extracciones en efectivo de estas, aclaró. Garantizar el acceso a canales de pago electrónico El vicepresidente del …

Bancarizar permite mayor transparencia en circulación monetaria Leer más

Yusley Izquierdo Sierra: «Es necesario acercarse a la obra artística de Luis y Sergio Saíz»

Para los miembros de la Asociación Hermanos Saíz, el mes de agosto constituye una oportunidad para acercarse a la historia. Por: Erick Méndez Díaz Rumbo a su IV Congreso, la organización que agrupa la joven vanguardia artística de nuestro país desarrollará un amplio grupo de actividades que honran la memoria de los hermanos Luis y Sergio Saíz Montes de Oca. Desde la filial provincial de la AHS en Pinar del Río se organiza una nueva edición de la Jornada 13 de agosto para rescatar el legado de estos jóvenes mártires. A propósito, Radio Rebelde conversó con Yusley Izquierdo Sierra, presidente de la AHS en el occidental territorio: «La Jornada 13 de agosto, en esta oportunidad, se dedicará, por supuesto, al IV Congreso de la Asociación Hermanos Saíz y, a partir del día siete vamos a estar con un grupo de actividades enfocadas, sobre todo, en el trabajo comunitario…». «Habrán descargas de trova en la Casa Joven Creador y llegarán también hasta las Casas de abuelo en la ciudad de Pinar del Río. Creo que estas pueden ser actividades que tengan un impacto tremendo sobre todo en este público y en los jóvenes. Es decir, son propuestas que conectan generaciones…». «Igualmente, en este sentido, y estas presentaciones están concebidas para desarrollarse en el municipio de San Juan Martínez, lugar donde nacieron, hicieron su obra y murieron los hermanos Sergio y Luis Saíz Montes de Oca…». Asimismo, el periodista y realizador radial destacó la trascendencia de la vida y obra de los hermanos Saíz: «Yo creo que es esencial que vayamos al pensamiento y a la obra de Sergio y Luis Montes de Oca. Yo creo que es importante, que siempre que sea posible, generemos espacios que contribuyan a que los miembros de la asociación puedan estar en Pinar del Río. Es …

Yusley Izquierdo Sierra: «Es necesario acercarse a la obra artística de Luis y Sergio Saíz» Leer más

La emisora joven de la capital: Radio Ciudad de La Habana

Transcurría con todo éxito el XI Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes, entonces con sede en La Habana, cuando el 26 de julio de 1978 se fundó y tuvo su primera emisión una nueva radioemisora cubana destinada ahora a los jóvenes capitalinos, dado el evento internacional en que nacía: Radio Ciudad de La Habana, entonces en calle 15 esquina a J, Vedado, hoy Dirección Provincial de Radio, que trasmitió las 24 horas del día hasta concluir el Festival el 5 de agosto.

La emisora joven de la capital: Radio Ciudad de La Habana Leer más