Radio para jóvenes: un gran reto de estos tiempos

¿Cómo lograr que la radio se encuentre en la preferencia de las audiencias jóvenes en un tiempo marcado por la incidencia de otros canales de comunicación?, interrogante que marcó el debate en la sesión inicial del encuentro y concurso La Vuelta Abajo. Por: Evelyn Corbillón Díaz Una veintena de radialistas jóvenes se dan cita en la provincia más occidental para dialogar, entre otros temas, acerca de las investigaciones vinculadas a hábitos de vida de las nuevas generaciones y su utilización para construir agendas destinadas a ese segmento, la producción comunicativa y la participación en los programas. Faltan estudios para saber si los jóvenes nos escuchan, y tratar cada día un asunto de interés para ellos constituye un desafío, aseguró en ese sentido Yailén Aguilar Rodríguez, de la emisora provincial CMKC, de Santiago de Cuba. Durante el taller Radio para jóvenes: el gran reto de estos tiempos, apuntó la importancia de la retroalimentación con los públicos de ese grupo etario en función de dirigir los programas hacia sus necesidades, incluso hacer un periodismo que sea más atractivo. El último estudio data de 2008, ¿cuánto ha cambiado en 15 años?, reflexionó Yusley Izquierdo Sierra, realizador y locutor de la emisora Radio Guamá, quien destacó la urgencia de cambiar las estructuras de los programas de cara a esas audiencias. Hemos aprendido que se puede hablar de todo, con una investigación que lo sustente; y hay responsabilidades por asumir como realizadores, pues no podemos publicar realidades «paralelas» en la radio. Yanetsy Ariste, periodista de Pinar del Río, insistió en que atraer públicos no se logra solamente desde la programación radial sino con la comunicación interna y externa del medio, basada en estrategias diversas que pueden incluir círculos de interés o recorridos por las emisoras. Quienes están fuera desconocen cómo se hace la radio y …

Radio para jóvenes: un gran reto de estos tiempos Leer más

Genara Barcelay Sayú: ver historias a través del sonido

El jurado que participa en la escucha de las obras en concurso del Festival Nacional de la Radio Cubana está integrado por valiosos y experimentados profesionales del medio. Por: Yoandris Cedeño Fonseca, www.radioangulo.cu Genara Barcelay Sayú, directora de programas de la emisora CMKS, Radio Tribuna Antiimeperialista de la provincia de Guantánamo es una de los radialistas escogidos para este certamen. La experimentada directora confesó a Radio Angulo que es un orgullo muy grande haber sido invitada a esta competencia, la primera cita luego de 13 años de ausencia de este tipo de eventos. La guantanamera Barcelay Sayú continuó su diálogo expresando que el rescate de los festivales constituye una dicha para todos, es el más puro medidor de los artistas y radialistas. Su desempeño por 38 años en el medio radiofónico le ha permitido ser merecedora de varios premios nacionales en las categorías de Propaganda, Programas Dramatizados y Campesinos. Este último constituye referente en Guantánamo por su audiencia millonaria, pues ya cosecha 50 años al aire, en 30 de ellos la destacada radialista se ha desempeñado como guionista, productora y directora del espacio. “Es el premio al mejor —subrayó la realizadora—, es visualizar a través del sonido esas historias reales y cotidianas, es poder valorar hasta donde podemos llegar como realizadores radiales entre tantas personas valiosas que asisten, como los Premios Nacionales de la Radio Cubana“. El jurado que integra Barcelay Sayú evaluará los programas de temáticas especiales, que incluye el Centenario de José Martí, el 70 aniversario del Asalto al Cuartel Moncada, espacios que reflejan un antes, durante y después de la Covid-19 y los sucesos del Hotel Saratoga, entre otros.

Genara Barcelay Sayú: ver historias a través del sonido Leer más

Un lema de abolengo

El lema del título pudiera ser “arriba los ricos, abajo los pobres” . Pareciera algo burdo, pero lamentablemente es tan cierto como el día y la noche. Es como el grito asesino del diablo, empeñado en hacer insoportable nuestro mundo. El lema aludido fue siempre así y sigue siendo, porque nació anómalo y esencialmente injusto, es como un monstruo sanguinario de una película de horror empeñado, a cualquier precio, en continuar su trayecto.

Un lema de abolengo Leer más