Una estrella resplandeciente: los 99 de Fela Jar

Nacida el 8 de noviembre de 1924, Felisa (Felicia, según la fuente) Jar González, reconocida artísticamente como Fela Jar, estaría cumpliendo 97 años de edad, pero falleció con 97 años la mañana del 7 de diciembre de 2021, cremada en acto fúnebre íntimo.

Fela Jar se crió en la capitalina barriada de Santos Suárez, hoy municipio Diez de Octubre. Hija de gallegos, desde muy pequeña expresaba a su familia su interés por participar en acciones artísticas, en lo que fue apoyada, y actuaba por distracción en las actividades de la Sociedad Artística Gallega.

A los 18 años fue alumna de Joaquín Riera, quien llevaba a sus estudiantes a actuar por primera vez en programas de Radio COCO; continuaba en la Artística Gallega donde en 1945 fue seleccionada para el coro y en 1946 matriculó en la Escuela Municipal de Arte Dramático, donde la actriz Violeta Casal fue su profesora de Historia del Teatro, y trabajó con otra gran actriz en sus inicios, Marisabel Sáenz, profesora de entonación, y mientras estudiaba Secretariado Comercial, comenzó a frecuentar el grupo ADAD, el Patronato del Teatro, donde hacían una función al mes.

El repertorio de estos colectivos  incorporó el gran repertorio de las obras universales, y con el Patronato interpretó la Estela de Un tranvía llamado deseo, considerada la Obra Maestra del dramaturgo estadounidense Tennessee Williams, que repiten; pero Violeta se había incorporado a la lucha guerrillera en la Sierra Maestra, y Fela Jar tuvo que asumir la protagonista, con lo que ganó la estatuilla Talía como la mejor actuación del año.

Su primer personaje en la radio fue en la obra Nuestro Pueblo (1938), del estadounidense Thornton Wilder a quien mereció uno de sus tres Premios Pulitzer, dirigida en la radio cubana por Rubén Vigón, e incursionó en otros programas de aficionados en la CMQ Radio y en Cadena Azul.

En la década de 1970 se dedicó fundamentalmente a la radio, en Radio Progreso, en la aventura El águila, el infantil La familia Pirulí, de orientación social, Nosotras, y Por nuestros campos y ciudades. Alternó las historias de Tu novela de amor y La novela cubana, y por su labor en “Cuando la sangre se parece al fuego”, sobre la novela homónima del habanero Manuel Cofiño (1975; un ñáñigo en la lucha contra Batista y luego sus propias contradicciones a incorporarse en la Revolución), recibió premio de actuación de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac).

Su debut cinematográfico se remonta a 1948-1949 como la Luisa del filme Cecilia Valdés; dirigida por Jaime Gallardo (Jaime Sant-Andrews), continuó en Cuando las mujeres mandan (1951), largometraje de ficción dirigido por José González Prieto), con “los inmortales de la risa”: Garrido y Piñeiro; y en el largometraje dramático cubano-mexicano Tahimí o La hija del pescador en 1958-1960, del hispano-cubano Juan Orol, con su guion de Orol junto a Caridad Bravo Adams; luego actuó en los largometrajes de ficción Amada (1983, de Humberto Solás, sobre la novela La esfinge, del habanero Miguel de Carrión), de Jorge Ramón El gallo pinto (1984) y Camino de las lomas (1986), y de Jorge Luis Sánchez, Irremediablemente juntos (2012).

En el Instituto Cubano de Radio y Televisión (Icrt) estuvo entre los fundadores de las milicias de los artistas. También se incorporó a la alfabetización (1961), y citaba como jefa de la Campaña en CMQ Radio y Televisión a Gina Cabrera, que organizaba los grupos que debían ir diariamente en guagua a alfabetizar a los distintos lugares encabezando a los artistas de la radio y de la televisión con incontables anécdotas; precisamente con Gina fue Fela a convencer a los residentes del barrio Las Yaguas (un “llega y pon” detrás del hospital Hijas de Galicia; en la habanera barriada de Luyanó) para que se alfabetizaran; visitaron casucha por casucha y lograron que se alfabetizaran, en lo que Fela modestamente, reconocía la persuasión, la influencia  y el carisma de su colega y amiga­: “porque Gina se los pidió”.

También con Gina Cabrera (quien fallecería poco después) trabajó en televisión Martes, miércoles y domingo de amor Palmolive (1961), donde Gina era la protagonista y Fela la antagonista que quería en vano quitarle el novio; habían coincidido en el Patronato del Teatro y en la Academia de Artes Dramáticas.

En los años 1960 protagonizó las telenovelas El ángel perverso y Dulce María, volcándose a los espacios Horizontes y Grandes Novelas, donde es memorable en “El Rojo y el Negro” (novela del francés Stendhal, 1830), en cuentos y teatros, en el serial emblemático cubano En silencio ha tenido que ser (1979, de Jesús “Chucho” Cabrera), y todavía en 2011 vencía a la longevidad y la disfrutamos en la telenovela Bajo el mismo sol, dirigida por Jorge Luis Alonso Padilla y Ernesto Fiallo. Fue fundadora de tres canales de televisión.

Actriz de televisión, radio, teatro y cine, fue además modelo comercial, locutora, profesora de actuación y productora teatral. En 1981 con 56 años de edad, como excelente ejemplo para quienes se dejan aplastar por los años, se graduó como Licenciada en Artes Escénicas del Instituto Superior de Arte (Isa), en actuación, etapa que ella valoraba como una fase de retroalimentación; se le recuerda en el posgrado Teatro cubano: la colonia, que con 32 horas de duración, el gran teatrólogo Rine Leal impartió por la Facultad de Artes Escénicas del mismo Isa, en el teatro El Sótano, entre febrero y mayo de 1983.

En el teatro siguió apreciándose en Gracias, Dr. que escribía Enrique Núñez Rodríguez, Aniversario de Bodas, La luna en el teléfono, Un tranvía llamado Deseo, El otro hermano, la zarzuela Cecilia Valdés con el teatro lírico, y en 1989, El asalto.

Fela Jar ganó la Medalla Alejo Carpentier, el Premio Nacional de Televisión, Premio ACTUAR por la Obra de la Vida y Artista de Mérito de la Radio y la Televisión. Meses después de su deceso, la prensa enjuiciaba que más que una actriz, era una estrella que resplandecía en el firmamento, a donde partió para seguir brillando eternamente, para todos.

Autor

  • Dr. C. Avelino Víctor Couceiro Rodríguez

    (La Habana, 1957) Licenciado en Historia del Arte (1982) y Licenciado en Historia General (1986), Técnico Medio Superior en Arqueología (1984) y Técnico Medio Superior en Museología (1985), Doctor en Ciencias sobre Arte (2001) y Máster en Antropología con Mención en Antropología Sociocultural(2001), Diplomado en Historia General Contemporánea (2006), Profesor Titular de la Universidad de La Habana (2002) e Investigador Titular (Ministerio de Cultura y Ministerio de Ciencias, Tecnología y Medio Ambiente, 2004).