La realidad nacional regresa al Parlamento

Vuelve a reunirse el Parlamento al cierre de un año en el que fueron incumplidos los pronósticos y la economía quedó por debajo de lo planificado. Por: Raúl Menchaca El estado de la maltrecha economía nacional tendrá otro análisis durante las sesiones de la Asamblea Nacional, en lo que quizás sea el asunto más importante para el común de los cubanos. No puede ser de otra forma, porque la inflación, aunque ha tenido una ligera disminución, continúa golpeando los bolsillos de todos. Por otro lado, el Consejo de Estado acaba de aprobar un sensible aumento del déficit presupuestario, lo que significa que el país incurrió en más gastos que ingresos. Son señales de que urge elevar la producción, más allá de los innegables efectos del bloqueo. Generar más riquezas es el único camino hacia la prosperidad y ese es un tema primordial para los legisladores. Otros asuntos Además del importante análisis de la marcha de la economía y sus proyecciones, el Parlamento discutirá otros temas que también tienen reflejo en la vida cotidiana de los cubanos. Los legisladores tendrán sobre la mesa los proyectos de leyes de la Salud Pública, de la Fiscalía Militar y del Sistema de Atención a las Quejas y Peticiones de las personas. Las tres son normas que de una manera u otra interesan a toda la sociedad por el impacto social que tendrán luego de ser aprobadas. Los parlamentarios también discutirán varias acciones de control, entre ellas la fiscalización al Ministerio de la Agricultura, un organismo que trata de saldar sus deudas productivas. En fin, será otro periodo de sesiones de la Asamblea Nacional en el que la realidad del país volverá a llenar las salas del Palacio de Convenciones.

La realidad nacional regresa al Parlamento Leer más

Ricardo Abreu: el Papín Mayor

Cuando Los Papines hacen sonar sus tambores, la tierra se estremece de gozo. Nadie como ellos para colmar de musicalidad la percusión. Modelo y reflejo de la música afrocubana, uniendo también sus voces, exaltaron el Guaguancó y la Rumba a una categoría sinfónica antes no vista, conseguido a fuerza de un toque sincrónico, elegante y original. Su repertorio incluyó, además, elocuentes muestras de boleros interpretados con excelencia.

Ricardo Abreu: el Papín Mayor Leer más

Vírgen Ojeda Benitez: Desde la inmensidad de la locución

La primera vez que escuché a Virgen Ojeda Benítez fue en el programa nocturno Estaciones, transmitido por Radio Rebelde; intuí a una persona de grandes proporciones físicas por el color y fortaleza tímbrica de la voz. Cuál fue entonces mi sorpresa cuando tiempo después la conocí y vi ante  mí a una mujer delgada, de pequeña estatura, aunque colmada de entereza y entrega total su desempeño como locutora. Creo que a partir de ese momento la admiré mucho más, pues constaté en Virgencita, como solemos llamarle sus compañeros y amigos, no solo a una tremenda voz, descubrí a una mujer digna, a una madre ejemplar, a una esposa incondicional y, por encima de todo, a la locutora capaz de dar a nuestros espacios radiales un toque de distinción y ternura con su sobresaliente profesionalidad. Por estas y otras razones, al conocer de su designación como acreedora de la Medalla Raúl Gómez García, el más alto reconocimiento que otorga el Sindicato de la Cultura a trabajadores del ramo con una destacada labor, corrí a su encuentro para descubrirla desde la inmensidad de la locución. Supe que Virgen Ojeda Benítez es natural de las Tunas, donde se desempeñaba como instructora de arte en la especialidad de teatro en la Casa de la Cultura Tomasa Varona en el momento de envolverse en el mundo de los micrófonos y las consolas de grabación. Según comentó a En Vivo: “Allí los instructores de las diferentes especialidades hacíamos actividades, el de artes plásticas decoraba el escenario, el de música cantaba o acompañaba a los intérpretes y yo, en mi condición de instructora de teatro, animaba los espectáculos. Fue en esas reiteradas actividades que las personas comenzaron a escucharme, a fijarse en mi voz y en otros elementos distintivos asociados a las cualidades vocales, hasta que a alguien …

Vírgen Ojeda Benitez: Desde la inmensidad de la locución Leer más

Cárdenas: Regresa Evento Teórico de Radio en su oncena edición

El colectivo de la Emisora Radio Ciudad Bandera se prepara HOY para la realización de la Oncena edición del Evento Teórico de Radio Argilio Rodríguez. Según el Comité Organizador, bajo la tutela del Licenciado y Director de programas radiales Roberto Antonio González, sesionará los días 19, 20 y 21 del presente mes en saludo al aniversario 96 de la salida al éter de Radio Ciudad Bandera, la emisora más longeva en activo de toda Cuba. De acuerdo con el Programa del evento, “a más de un siglo la radio sigue vigente en Cuba. Con la llegada de las nuevas tecnologías, el medio enfrenta ahora el reto de la multimedialidad. Para debatir y escudriñar en estas y otras aristas, llega como cada diciembre desde hace once años el Evento Argilio Rodríguez G. una propuesta de la filial cardenense de la UNEAC, donde realizadores y especialistas piensan una mejor radio”. Este año el encuentro brindará un espacio de intercambio con las Mujeres radialistas, y con los comunicadores institucionales, quienes desde su posición contribuyen a un mejor posicionamiento de la realidad cubana. El Programa incluye ponencias como “La banalización del idioma en los medios de comunicación”, “Beneficios de internet en una emisora comunitaria” y “El Podcast. Audificación en la era digital”. Con el información de https://radiociudadbandera.wordpress.com

Cárdenas: Regresa Evento Teórico de Radio en su oncena edición Leer más

La COCO-CMCK en la historia de La Habana este 16 de diciembre

La Habana, capital de Cuba, cuenta con historias, anécdotas, hechos y procesos que no se detienen, para demostrar su vitalidad. En fecha como esta, pero en diversos años, en la Ciudad Maravilla tuvieron lugar distintos acontecimientos que marcan su devenir. Por ejemplo, en 1933, el compositor, director de orquesta y flautista cubano Luis Casas Romero funda Radio COCO, primera emisora de onda corta en Cuba, que 14 años después, el 28 de enero de 1948, fue adquirida por Guido García Inclán. A partir de esta última etapa comenzaron a colaborar con el medio de comunicación personalidades como Fidel Castro Ruz, Juan Manuel Márquez, Lázaro Peña, Enrique Núñez Rodríguez, Manolo Ortega, entre otros. Trasmite desde los estudios centrales ubicados en el edificio FOCSA, sito en calle 17 Número 307, esquina a N, municipio Plaza de la Revolución, por los 91.7 Megahercios de frecuencia modulada y en onda media a través de los 980 Kilohercios. Su programación tiene un perfil informativo, deportivo y de música tradicional, así como se mantienen al aire espacios musicales de gran aceptación popular en los que se difunde lo mejor del acervo cultural de la Isla. Así, la emisora COCO-CMCK El Periódico del Aire arriba este 16 de diciembre a sus 90 años de fundada, con el empeño de continuar estando junto al pueblo habanero. 90 años cumple hoy la emisora #COCO, la que utilizó #Fidel para dirigirse a #Cuba gracias al apoyo de su Director Guido García Inclán, la que fue más de 100 veces cerrada por la dictadura de Batista, la q permanece en el gusto de los capitalinos amantes del deporte. Felicidades. pic.twitter.com/0TmIRET3tE — Yuzaima Cardona (@YuzaimaCardona) December 16, 2023 Con información de https://radiococooficial.blogspot.com

La COCO-CMCK en la historia de La Habana este 16 de diciembre Leer más