Son muchas las maneras y contextos en que los medios desde sus inicios, han enaltecido a las subvaloradas mujeres, cuya justa lucha por ese reconocimiento a su genuino papel social ya era toda una tradición. La radio no podía ser menos, y en Cuba se destaca desde su primera emisión del 11 de septiembre de 1985 el programa Nosotras (Radio Progreso); en 2025 hace 40 años
Aquellas mujeres que especialmente en Europa, al iniciar el siglo XX, reclamaban el derecho al trabajo, mejores condiciones de trabajo y la igualdad (hoy equidad) entre ambos géneros, pero también en Estados Unidos donde por ejemplo, en un incendio, el 8 de marzo de 1857 perecieron en la fábrica Cotton de New York 129 obreras textiles que protestaban por las precarias condiciones laborales, los bajos salarios y la extensa jornada laboral, fueron los antecedentes directos para que durante el Segundo Encuentro Internacional Socialista de Mujeres (Copenhague, Dinamarca; 1910) la alemana comunista de origen judío Clara Zetkin propusiera un Día Internacional de la Mujer Trabajadora, que comenzó a celebrarse el 19 de marzo de 1911 en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, extendiéndose luego a muchos otros países.
Sería este un día simbólico para reivindicar los derechos de todas las mujeres, principalmente el derecho al voto (aprobado por primera vez sin restricciones en Nueva Zelanda en 1893, aun sin poder presentarse a elecciones: votantes, pero no votadas), día que se había celebrado ya el 28 de febrero de 1909 en New York (donde persistían las pésimas condiciones) como Día Nacional de la Mujer, por la huelga esa fecha de 1908 con una marcha de 15,000 obreras; ciudad donde en 1911, 123 mujeres murieron calcinadas en la fábrica de Triangle Shirwaist.
El 8 de marzo de 1917, en medio de la bestial carnicería de plena Primera Guerra Mundial, las mujeres rusas se declararon en huelga pidiendo pan y paz contra aquella contienda bélica, que todas padecían distintivamente junto a los hombres; cuatro días después, el Zar tuvo que abdicar y se les concedió el voto a las mujeres. En 1922 por primera vez se celebró el Día Internacional de la Mujer Trabajadora en China.
No es de extrañar por tanto, que desde 1972 la Asamblea General de las Naciones Unidas declarara 1975 “Año Internacional de la Mujer” (el Decenio de las Naciones Unidas para la Mujer sería 1976-1985) y desde 1977, se propone el ya tradicional y extendido (incluso por Clara Zetkin) 8 de marzo, al tiempo que invitó a los disímiles estados a declarar un Día Internacional por los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional, según sus costumbres y tradiciones de cada cultura y nación.
En Cuba ya se había celebrado el 8 de marzo de 1931, pero la sistematicidad a partir de los distintos movimientos femeninos durante la República y el prestigio de la relevante participación femenina incluso desde la colonia, el independentismo, el anti-esclavismo y los indoamericanos, se logra sobre todo desde que el 23 de agosto de 1960 se fundó la Federación de Mujeres Cubanas (FMC); como parte protagonista de esa sistematicidad, tanto la radio como la televisión cubanas han profundizado mucho y de múltiples formas en tan urgente tradición de justicia social. Por ejemplo, esta misma emisora ha dramatizado estos precedentes históricos referidos y sus máximos exponentes, tanto los acontecidos en Cuba como en otros países, porque sin la menor duda, todos conforman parte esencial del patrimonio mundial.
Nosotras sustituyó al espacio Mujeres para rescatar una audiencia, enaltecer las relaciones humanas desde diversas perspectivas, el papel fundamental de la familia en la sociedad y la unidad indisoluble desde sus diferencias y equidades; con mensajes educativos no solo para la mujer, sino para toda la familia, inspirar a ser mejores seres humanos con vidas más factibles y acentuar el criterio de las mujeres sin menoscabo de los hombres (María Regla Figueroa: El programa Nosotras cumple 36 años en Radio Progreso, en www.envivo.icrt.cu, 2021, octubre 18) cuando Orieta de la Caridad Cordeiro González-Ferregut (Premio Nacional de Radio 2019) que a la sazón cumplía 39 años de edad, lo había presentado a la emisora, idea original que venía gestando la periodista Luisa Fonseca.
Alicia Pineda dirigía la Redacción de Programas Variados y fue la promotora para este proyecto, que entre otras propuestas, la misma Orieta había querido titularlo Amigas, como la canción de Alberto Vera, pero no pudo ser porque ya había un programa con ese nombre en la emisora provincial Radio Ciudad de La Habana; tampoco logró los derechos de autor de esa canción como tema musical del programa.
El título Nosotras fue idea de la pareja antaño de Orieta, el fotógrafo, actor y escritor radial director de programas musicales y dramáticos en Radio Progreso, Abelardo Rodríguez Antes (1930-2010), título que desde el inicio Alicia gustó y adoptó sin discusión, y siempre ha sido su nombre. Ernesto Agüero proporcionó la música que identificaría la presentación y despedida del programa, que tendría varios cambios en su devenir.
Comenzaron como sus fundadores, Caridad Martínez González (directora; Premio Nacional de Radio 2008), Aida La O (asesora), Rosina Suárez, Daysi Avales, Gladys Lloren, Estelvina Centelles, Petronila Zulueta; musicalización de Isaac Rodríguez de Rey y Abelito Batista; Ada Ramos escribía dos secciones: “En torno al matrimonio”, y “Acerca de los hijos”; Georgina Herrera escribía “La poesía” y estuvo al micrófono, igual que Aloyma Ravelo, Mireya Santana, Vicenta Dolores, María de los Ángeles Sarabia, Ilse Bulit, Ileana Sánchez, Reina Sotero, Marta Rosa Ávila, Georgina Granda y Leyda Oquendo; María Elena Martínez escribía “Los consejos de belleza”, “Las Modas” y “Consejos para el Hogar”; Raquel Rosales las secciones “La mujer de hoy”, “La mujer en la historia”, y “Medicina Verde”; Carmen Puga “El diccionario una palabra y algo más”, y “Pucha Satirichacha”, que era una sección humorística para jóvenes.
A estos fundadores continuarían dirigiendo el programa, Moraima Osa, Norma Abad, Tania Pérez James, Carmen Solar que lo escribía en 2014, y era su directora artística en 2015; y la actriz Vicky Suárez (2024). Martha del Río y Pastor Felipe fueron sus primeros conductores; al retirarse Martha la sustituyó Irela Bravo. Luego Julio Alberto Casanova y en 2021, eran Iván Pérez Ramírez (Premio Nacional de Radio 2011) y Maricela Rodríguez (locutora y fundadora), Nila Sánchez, locutora que sustituyendo a Maricela confesaría que le fue muy difícil, pero Iván la apoyó; entre los actores, Orieta destacaba a Jesús Terry, Marta Velazco, Miriam Mier, Georgina y Alicia Fernán, y se sumarían las primeras actrices Margarita Balboa, Margarita Piloto, Yolanda y Carmen Pujols, Glice Fariñas, Fela Jar, Yolandita Esteban y Tania Pérez James; también Rolando Peña, Manuel Portela, Antonio Arroyo, Leonardo Lozano, Jorge Luis Sopo, Lilia Rosa López, Magaly Alou, Maura Morales, Georgina Almanza, Alicia Colón, Gladys Zurbano, Mercy Aguilar, Humberto Páez, Alicia Fernán, Elvira Cervera, Meibin Cabrera, Natalia Herrera y Yolanda Pujols.
Tan exitoso fue desde su primera emisión, que ya en sus primeros tres días tenían jabas llenas de cartas de oyentes aceptando el programa, y se creó un club de radioescuchas cuyos integrantes muy pronto devinieron amigos radiales, cartas que serían muy importantes para desarrollar los temas del programa. Cada 11 de septiembre hacían una fiesta donde participaban muchos de sus receptores en perfecta vinculación oyente-programa, todo lo cual elevaba la auto-estima femenina donde quiera que estuvieran.
En el año 2015, en su staff, estaba Iván Pérez, que en 2014 realizaba la sección de poesía, pero lo que más le gratificaba era que al llegar a casa, alguna vecina le preguntara por la receta que habían dado ese día; Dayma Méndez (2014) lo sentía el programa más difícil en que había participado en la radio por las muchas funciones a cumplir allí: decir poesías, recetas de cocina, entrevistar visitantes, etcétera. Yousy (Yosi) Rodríguez era la más joven del colectivo en 2014 con apenas un año insertada en esa conducción dramatizada, que reconoce todo un reto para cualquier locutor o actor (Diana Verdecia Santos; Nosotras: tres décadas pensando en las cubanas y sus familias, en www.envivo.icrt.cu, 2015, septiembre 21)
Programa variado con un colectivo muy unido, juguetón, alegre, que logran ameno y jovial, sin monotonía alguna, atractivo a todas las edades de ambos sexos, y de lunes a viernes de 11:10 a 11:28 de cada mañana, luego del espacio Tu novela de amor, dramatiza un conflicto hogareño, laboral o del entorno, con múltiples secciones. Sus radio-oyentes participan sistemática y activamente en el proceso de retroalimentación con sus cartas y llamadas a la cabina central.
En 2014 fue “La voz del IX Congreso de la Federación de Mujeres Cubanas”, con un tema central y dos secciones comúnmente incorporadas a los programas, que podían ser la sección de yoga, la de cocina, o la de consejos útiles para el hogar.
Fue seleccionado el Mejor Programa dirigido a la mujer y la familia en el panorama de la radio cubana al valorarse las Estrategias para la Conferencia de Nairobi (15-26 de julio de 1985; Kenya), y ha atesorado entre otros, la Medalla “23 de Agosto” y el Premio “8 de marzo” por el 60 aniversario de la FMC, representada por ambas distinciones; pero sobre todo, se enriquece al haberse validado en el reconocimiento popular de su slogan: “Para ti, mujer”.