Este es nuestro José Martí y Un día en la Historia: espacios emblemáticos de Radio Progreso

Este es nuestro José Martí, segmento radial con cinco minutos de duración, creado por el multilaureado periodista, primer actor, locutor y radialista, Julio Batista Delgado (1936-2023), Premio Nacional de Periodismo «José Martí» y Premio Nacional de Radio, para honrar la vida y la obra del Apóstol de nuestra independencia.

La fecha inicial fijada para la salida del primer programa fue el 25 de marzo de 1990 (aniversario de la firma del Manifiesto de Montecristi por José Martí y el mayor general Máximo Gómez), pero como ese día cayó domingo, se decidió su trasladó para el lunes 26, con una frecuencia de cinco emisiones semanales, que salen al aire por las ondas nacionales de la emisora Radio Progreso.

Del tiempo que se le asigna a dicho segmento, se dedican tres minutos a la presentación de la línea temática central, que suele girar en torno a las disímiles facetas intelectuales, en las que José Martí (1853-1895) incursionara —con marcado enfoque ético-humanista— durante su corta, pero fecunda existencia terrenal: el periodismo (su «plato fuerte»), la ciencia psicológica (fue —junto con el venerable padre Félix Varela (1788-1853) y don Enrique José Varona (1849-1933)— una de las piedras fundacionales de esa disciplina de las ciencias neurales y sociales en la mayor isla de las Antillas), la poesía y la literatura, la crítica artístico-literaria, la religión, su antimperialismo y pensamiento militar (aspecto muy poco o nada tratado por los biógrafos y estudiosos de la gigantesca obra martiana, cuya actualidad y vigencia son innegables), mientras que los dos minutos restantes ocupan la despedida de ese segmento, que evoca la sagrada memoria del fundador del periódico Patria. 

Integran el equipo realizador de Este es nuestro José Martí el escritor Jorge Junco, quien desempeña la función de guionista, la asesora, historiadora Lourdes Sánchez y el director, licenciado Julio Simón Villazuso Oliva, la narradora, la locutora María Isabel Medina y la voz de José Martí es la del primer actor Alfredo González, y el grabador y musicalizador Fernando («Dito») Ferrer.

Un día en la Historia —segmento creado por la inteligencia global y emocional del intelectual Julio Batista Delgado— solo cuenta con dos minutos de duración, que abarcan tres bloques dramatúrgicos, íntima y estrechamente relacionados entre sí: el lead noticioso (qué ocurrió en el archipiélago cubano y fuera de nuestras fronteras geográficas un día como hoy), promoción (reseñar el hecho histórico que se narra), y el final, que incluye la valoración objetivo-subjetiva del hecho histórico que se revisita).

El equipo de realización de Un día en la Historia lo configuran: la guionista Elisabet Teruel, la asesora Yenisel Sánchez Gálvez y el director, licenciado Julio Simón Villazuso Oliva, el editor y musicalizador Fernando («Dito») Ferrer, y el grabador Rubén Stuart.

Este es nuestro José Martí y Un día en la Historia son dos programas estelares de la «Onda de la Alegría», cuyo objetivo fundamental es mantener actualizada a la radioaudiencia acerca del vigente pensamiento martiano en los momentos cruciales que viven Cuba y el resto del mundo, así como de los hechos históricos que han acontecido, en épocas pretéritas, tanto en el territorio nacional como allende los mares.

Autor

  • Dr. Jesús Dueñas Becerra

    Médico, periodista, profesor (jubilado) y asesor del Hospital Psiquiátrico de La Habana. Colaborador desde 1969 hasta la actualidad con varios medios de prensa escrita, radial, y digital. Ha dado a la estampa dos libros sobre danza y psicología y danza y periodismo cultural. Miembro activo de la Sección de Crítica e Investigación de la Asociación de Cine, Radio y Televisión de la UNEAC, colaborador sistemático del Sitio Web de Radio Progreso, miembro del Grupo Asesor de la UPEC desde el año 2019. Socio Honorario de la Scuola Romana Rorschach (Italia), miembro del Consejo Internacional de la Danza (CID-UNESCO), miembro de la Asociación Internacional de Psicogeriatría (IPA), miembro titular de la Sociedad Cubana de Psicología de la Salud y numerario de la Sociedad Cubana de Psicología, miembro titular de la Sociedad de Neurociencias de Cuba. En la actualidad, escribe para el Sitio Web de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), el Portal CubaLiteraria y la revista Vivarium, así como para la revista estadounidense Psicología e Investigación Psicológica, de la cual es miembro de su Comité Editorial. Ha recibido varios reconocimientos otorgados por el Consejo de Estado de la República de Cuba y por otras dependencias del Ministerio de Salud Pública y de Cultura de Cuba.

    Ver todas las entradas Colaborador

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *