«Poner la ciencia en lengua diaria; he ahí un bien que pocos hacen». No me asiste la más mínima duda de que ese aforismo martiano es la motivación fundamental que inspira a los realizadores del estelar espacio Gotas del saber, que sale al aire de lunes a domingo por la emisora nacional Radio Enciclopedia, en los horarios de 1:00 a 2:00 pm y de 7:00 a 8:00 pm, y cuyo equipo de trabajo está integrado, entre otros, por el periodista Lázaro Sarmiento, el director Alfredo Zamora, y las locutoras María Ercilia Oramas y Tay Garbey, quienes se alternan en la presentación y conducción de dicho espacio.
Los colegas Lázaro Sarmiento y Alfredo Zamora, máximos responsables de la información que acerca de la ciencia, la técnica, la tecnología y el medio ambiente divulga dicho programa, basan su búsqueda en la concepción martiana acerca de la función desempeñada por el profesional de la prensa en nuestros medios de comunicación, y que debe caracterizarse, en esencia, porque «debe ir del conocimiento de la nube al microbio».
Este cronista, fiel oyente no solo de Gotas del saber, sino de todos los espacios musicales y culturales incluidos en la parrilla de programación de Radio Enciclopedia, está convencido de que ese aforismo del «más universal de los cubanos» es la fuente impulsora de toda la pesquisa realizada por Sarmiento y Zamora, para incursionar en los principales hallazgos que la ciencia, la técnica, la tecnología y el medio ambiente ponen a disposición del «soberano de la creación», no solo para satisfacer necesidades cognoscitivas, de las que está ávido, sino también para optimizar la calidad de vida, así como el equilibrio biopsicosociocultural y espiritual en que se estructura la salud del ser humano.
Las líneas temáticas que abarca ese espacio vespertino-nocturno son «amplias y anchas, como la pampa argentina», ya que van desde las ciencias médicas (en todas sus especialidades clínico-quirúrgicas), biológicas y psicológicas (que son las que más me atañen por mi profesión primigenia) hasta las ciencias de la tierra, las ciencias básicas y aplicadas, así como los cambios climáticos, y mucho más. Todo aquello que, de una u otra forma, está relacionado con la vida humana y el homo sapiens deba conocerlo, es objeto de un bien fundamentado tratamiento lógico-racional por parte de los realizadores de Gotas del saber.
Por otra parte, habría que destacar, con letras indelebles, que el vocabulario utilizado por las conductoras de ese espacio radiofónico, es claro, directo, accesible a cualquier oyente, ya que se trata por todos los medios posibles de no abusar del vocabulario científico-técnico, el cual no está al alcance de todos los radioescuchas que sintonizan diariamente Gotas del saber. Y si hubiera la necesidad impostergable de utilizar ese vocabulario especializado (el que fuere), se aclara convenientemente para que a la audiencia no le quede la más mínima duda al respecto.
Me agradaría finalizar esta crónica con la expresión de que la música instrumental es el «plato fuerte», tanto de Gotas del saber, como del resto de los espacios que salen al aire, desde hace más de seis décadas, por Radio Enciclopedia, verdadero bastión de la centenaria radio cubana y de nuestra cultura musical, la auténtica, la legítima.