La radio, el medio de comunicación más extendido del mundo, es crucial para mantener a los ciudadanos informados en situaciones de desastres.
Este año, el Día Mundial de la Radio estuvo dedicado al cambio climático, en un contexto en el cual la crisis climática tiene un impacto creciente en las regiones de América Latina y el Caribe.
Anne Lemaistre, directora de la Oficina Regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) con sede en La Habana, manifestó en su mensaje por la celebración de la jornada, que “el medio tiene un poder extraordinario para conectar a las personas sobre asuntos de interés público”. Añadió que la radio es importante en la construcción de sociedades cada vez más justas, inclusivas, y participativas.
Lemaistre destacó que entre las principales misiones de la radio está la coordinación de respuestas en tiempos de emergencias y desastres, así como la promoción de valores culturales autóctonos.
Para la UNESCO, el 2025 es un año clave en el contexto del Acuerdo de París, vigente desde 2016 y cuyo objetivo principal es evitar que el calentamiento global supere 1,5 grados centígrados a final de siglo, respecto a los niveles preindustriales.
Ese tratado es un hito en el proceso multilateral del cambio climático ya que, por vez primera, un acuerdo vinculante hace que los diferentes países se articulen en una causa común para alcanzar esa meta, algo que todavía es difícil de conseguir.
El desarrollo de una cultura de la prevención, la necesidad de evaluar las coberturas de riesgos y crisis, así como lo importante de modelar un discurso radiofónico cada vez más participativo fueron algunos de los temas sobre los que se reflexionó en un Taller de socialización de experiencias y buenas prácticas, al que asistieron periodistas, directivos y especialistas del Instituto de Información y Comunicación Social (ICS), la Radio Cubana, la emisora Radio Rebelde y la UNESCO.

Yuzaima Cardona, Directora general de la Radio Cubana, dijo que se hace preciso la consolidación de una cultura de la prevención: «A veces no hay una noción exacta de los riesgos, los cuales hay que comunicar sistemáticamente y cada vez mejor para intentar disminuir los efectos de los desastres”.
Para Belkis Pérez Cruz, vicepresidenta del Instituto de Comunicación Social (ICS) se trata de consolidar “la implementación de una gestión integral comunicativa del riesgo, no solo en tiempos de crisis”.

Por su parte, Elena Nápoles, Oficial del programa de Comunicación e Información de la oficina Regional de la UNESCO, ponderó la importancia de la capacitación de los profesionales para la reducción de los riesgos de desastres y la incorporación de las lecciones aprendidas a los manuales comunicativos vigentes.
La UNESCO apoyará a medios tanto nacionales como locales en la elaboración de esos planes, y contribuirá al fortalecimiento de capacidades para la creación de contenidos, también en momentos de desastres.
Ese intercambio dio seguimiento al Taller de fortalecimiento de capacidades relacionadas con la comunicación de riesgos que en 2024 reunió a más 50 periodistas de 25 medios de la región occidental de Cuba.
