Contar historias, de eso se trata

Hay una verdad irrefutable: la mayoría de los cubanos suele conocer por la imagen o el sonido – antes que por la palabra impresa- los detalles de un acontecimiento noticioso. Incluso, algunos de ellos manifiestan: «¿Para qué me voy a preocupar por leer lo que ya vi o escuché?»

Tengo la certeza de que la preferencia de muchos receptores por las noticias graficadas y habladas se fundamenta en que la prensa escrita se ha vuelto convencional en la presentación de sus textos. Además de carecer muchas veces de atractivos estilísticos, no se aprecia en su factura un intento de exploración estética. Igualmente, el uso de técnicas narrativas, capaces de dotarlas de amenidad, es casi nulo.

«¿Cómo seducir hoy a un lector que, cuando llega a las páginas de un diario, ya ha sido informado por la televisión, por la radio o por Internet? –se preguntaba, intrigado, el periodista argentino Tomás Eloy Martínez-. Ante este dilema, que es el gran desafío del siglo XXI para la prensa escrita, solo un periodista con vocación de narrador, que se atreva a dejar en tierra las cifras para remontar vuelo con el corazón de un relato, logrará que se identifiquen los destinos ajenos con el propio».

Le asiste toda la razón el autor de Santa Evita. La imaginación y la fantasía al escribir parecen como esfumadas, evadidas de algunas de nuestras redacciones periodísticas. En su lugar, ha tomado posesión un discurso gastado y desabrido, incapaz de provocar el interés de los lectores. Tamaña esterilidad es, casi siempre, hija de la pereza.

«Decir «murieron 100 personas en terremoto en Bangla Desh» no es lo mismo que escribir «Shakir Bandar, de 5 años, estaba jugando con una pelota de trapo cuando una ola gigante se le vino encima, se llevó su casa y lo mató junto a otras 100 personas», ejemplificaba Tomás Eloy. Se trata de la misma información. La primera es rutinaria; la segunda, explota literariamente el factor humano para atrapar al lector.

La cuestión no es narrar por narrar, porque no todos los materiales –ni todos los periodistas- se prestan para ese ejercicio. Algunos piensan no pocas veces que narrar es soltarle las riendas a la imaginación y a la invención. Con semejante actitud parecen olvidar la sensibilidad de nuestro oficio, capaz de activarse ante la más tenue falsedad. Y lo que es peor: capaz de desintegrar la confianza que le es tan necesaria.

Hace falta literatura, creación y búsqueda en nuestro periodismo escrito. Se puede conseguir. Dejo que lo explique Tomás Eloy Martínez:

«Un periodista no es un novelista, aunque debería tener el mismo talento y la misma gracia para contar. Un buen artículo no siempre es una rama de la literatura, aunque debería tener la misma intensidad de lenguaje y la misma capacidad de seducción. Y, para ir más lejos y ser más claro: un buen diario no debería estar lleno de grandes relatos bien escritos, porque eso conllevaría a la saturación y al empalagamiento. Pero si quienes leen periódicos no encuentran en sus páginas una crónica que los hipnotice tanto como para que lleguen tarde a sus trabajos o como para que se les queme el pan en la tostadora del desayuno, entonces no tendremos por qué echarles la culpa a la televisión, a la radio o a Internet de los eventuales fracasos, sino a nuestra propia falta de fe en la inteligencia de los lectores».

Autor