Tres soneros y una Radio (+Video)

El Son Tradicional cubano está unido a nuestra Radio. Desde la década del veinte del pasado siglo, cuando este medio surgió y se desarrolló acá, la música sonera ocupó un lugar primordial en las transmisiones diarias.

En aquellos tiempos eran espacios en vivo, donde los conjuntos se presentaban; su presencia en el estudio-teatro de las radioemisoras hacía de las actuaciones todo un espectáculo.

La Radio Cubana, como espejo del panorama musical del país, ha sido y es exponente de espacios que se ocupan en difundir, tanto el Son Tradicional como sus modalidades más actuales.

Abundan ejemplos; uno de los más representativos es la Discoteca de Radio Progreso que, con la presencia del inolvidable maestro del micrófono Eduardo Rosillo, ha dado a conocer lo mejor de este género tan cubano.

En días recientes, pensando en esta genuina expresión musical de cubanía, llegaron a mi memoria tres figuras que son paradigmáticas. Me refiero a Miguelito Cuní, cuya partida física aconteció el 3 de marzo de 1984: Carlos Embale, quien dejó de existir el 12 de marzo de 1997, y José Antonio Rodríguez, nacido el 17 de abril de 1950.

Son muchos nuestros grandes intérpretes soneros, pero menciono a estos tres por haber sido voces líderes de sus respectivas agrupaciones. Embale, con el Septeto Nacional; Cuní, con Chapotín y sus Estrellas, y José Antonio Rodríguez Aguilera con el Conjunto Sierra Maestra. ¡Qué voces! Cuba se hizo voz en ellos para dar al mundo las composiciones más representativas de un género que continúa su evolución.

Cantaron para deleitar con sus voces, y para que Cuba y el mundo bailaran con la cadencia de un ritmo contagioso.

Interpretaron muchas composiciones, pero hubo varias que, para cada uno de ellos, fue su carta de presentación. En el caso de Carlos Embale, ¿quién no lo recuerda con “Suavecito”, “Échale salsita” y “Alma guajira”? ¿A  Miguelito Cuní con “El Carbonero”, La Guarapachanga” y “Convergencia”? ¿Y a José Antonio Rodríguez con “Dame un traguito”, “El guanajo relleno” y “Dulce habanera”? Por mencionar sólo tres de cada intérprete.

Marcaron época, y desde sus primeros momentos fue parte de ellos su presencia en la Radio Cubana.

Carlos Embale se inició en La Corte Suprema del Arte. Cantó con el Sexteto Boloña, la orquesta Melodías del Cuarenta y el Conjunto Matamoros, hasta que pasó a integrar el Septeto Nacional de Ignacio Piñeiro. Las radioemisoras CMQ y Mil Diez lo acogieron desde sus comienzos.

En cuanto a Miguelito Cuní, cuando procedente de Pinar del Río llegó a La Habana, se incorporó a la Orquesta de Ernesto Muñoz y luego cantó con Arcaño y sus Maravillas, y recorrió un trayecto con figuras como Benny Moré, Arsenio Rodríguez, Félix Chapotín, Richard Egües y Enrique Jorrín. Desde sus inicios, la Radio fue uno de sus foros más importantes, entre ellas la Mil Diez que siempre defendió la identidad musical de Cuba.

José Antonio Rodríguez nació décadas después que ellos, y resultó igual de grande para el Son Cubano. Formó un grupo musical en sus tiempos de estudiante en la Universidad Politécnica de La Habana, y un día se presentó en el espacio televisivo “Todo el mundo canta”, donde recibió el premio de la popularidad que dio paso a su vida profesional como intérprete de sones. Con su voz única de registros privilegiados, Cuba vistió galas con su pequeño gran sonero.

La presencia de José Antonio en la radio fue significativa desde entonces. Además de presentaciones en vivo, especialmente en Radio Progreso, en todas las estaciones a lo largo y ancho de Cuba se les escuchaba en la programación habitual y en espacios especializados que se le dedican al Son.

Carlos Embale, Miguelito Cuní José Antonio Rodríguez son tres soneros de una radio, de la Radio Cubana, con letras mayúsculas. La que al surgir un día cada uno de ellos, los acogió y mantiene como parte de su tesoro sonoro.

Lo mismo que los Matamoros, Benny Moré y tantos precursores a los cuales se suma hoy el Septeto Santiaguero, todos ellos son parte de una radio fiel a su identidad. Una Radio Cubana de pura cepa, criollísima y sonera. 

Autor

  • Tomás Alfonso Cadalzo Ruiz (Cienfuegos, 1951). Miembro de la UPEC y de la UNEAC. Periodista, escritor y director de programas de Radio. Autor de varios libros en México y en Cuba, entre ellos, "La Radio, utopía de lo posible". Colaborador del Portal de la Radio Cubana desde su salida al aire. Escribe además para espacios de Radio Progreso, Radio Ciudad del Mar y el periódico "5 de Septiembre".

    Ver todas las entradas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *