Una marcha siempre nueva

La Caravana de la Libertad, encabezada por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en enero de 1959, constituye un hecho de singular naturaleza en la historia de Cuba y, posiblemente, en la historia universal contemporánea. A 65 años de su realización, reeditarla cada enero trasciende la propia marcha y la devuelve a la memoria siempre nueva. Por: Elvis R. Rodríguez Rodríguez En los días finales de diciembre de 1958 ya era inminente el triunfo de la Revolución, pues el poder estaba prácticamente en manos del Ejército Rebelde; en tanto las fuerzas de la tiranía batistiana, superior en recursos de todo tipo, con preparación militar profesional y el apoyo de Estados Unidos, habían sufrido una derrota imposible de revertir. Para salvarse, Batista abandonó el poder y huyó a República Dominicana. La maniobra del golpe de Estado había fracasado. Por orden de Fidel, los comandantes Camilo y Che, al frente de sus respectivas columnas, avanzaban impetuosamente hacia la toma de la fortaleza de La Cabaña y Ciudad Libertad. Simultáneamente, fuerzas del Directorio Revolucionario ocupaban puntos importantes en la capital. Por otra parte, el entusiasmo popular era inmenso, el liderazgo del Movimiento 26 de Julio y de Fidel en particular, no tenía paralelo. El escenario político-social era complejo y no exento de peligros. Ante la situación en extremo complicada, acrecentada tras la traición del general Cantillo, y el golpe de Estado, traidor y amañado, dado en Columbia, Fidel decide avanzar hacia la capital con los tanques que estaban en la ciudad y habían sido puestos a su disposición, para prever en caso de que en La Habana el movimiento fracasase y hubiese necesidad de situar nuestra vanguardia lo más cerca posible de la capital. Y, además, para prever que no se fueran a realizar excesos en la ciudad de La Habana. Surge, …

Una marcha siempre nueva Leer más

El andar de una Isla invicta

Hay tanto de épico en el andar fecundo de la Revolución Cubana –en sus ya casi 65 años de bregar a contracorriente de los poderes hegemónicos imperantes en el mundo–, que su historia cierta parece trascender todos los límites de lo posible. Por: Mailenys Oliva Ferrales Sin embargo, no hay misterio en esa fuerza descomunal que tiene la Mayor de las Antillas para vencer hasta lo imposible. Se trata, más bien, de las esencias de una nación que, a lo largo de sus más de seis décadas de existencia (bajo la conducción de Fidel, luego de Raúl y hoy de Díaz-Canel), ha tenido que fraguarse siempre desde la trinchera, aun en tiempos de paz. Eso es lo que frustra a los enemigos de nuestra soberanía e independencia: esa capacidad titánica de un pueblo en Revolución de fundar, crecer y resistir ante cualquier contienda, por duros que sean los tiempos. Y es que la Revolución cubana emergió de su pueblo y para su pueblo. Basta con recordar que tras la alborada luminosa del 1ro. de enero de 1959, por vez primera los campesinos pudieron cultivar sus tierras sin ataduras ni miedos; los trabajadores se emanciparon verdaderamente, junto a la nacionalización de industrias y servicios; y el derecho a aprender a leer y a escribir dejó de ser un privilegio de una minoría para convertirse en una campaña nacional que borró el analfabetismo de todos los rincones de la Isla. Con la Revolución nació también el acceso popular a la cultura y al deporte, se concibió la atención médica como un programa cardinal del país, se dignificó a la mujer, se fundó lo bello sobre las huellas del dolor causadas por siglos de dominación, y se enarboló la justicia social como un baluarte de la Cuba socialista, que luego devino en referente …

El andar de una Isla invicta Leer más

No lograron asfixiarnos, enconarnos ni dividirnos

A inicios de 2023, el encargado de Negocios de la Embajada de Washington en La Habana, Benjamin Ziff, en entrevista concedida a The Associated Press, expresó que «era difícil volver atrás» con relación a Cuba. Por: Raúl Antonio Capote Tal afirmación expresaba la posición actual de la Casa Blanca, y daba por cerrada cualquier posibilidad de acción concreta a favor de un mejoramiento de los vínculos entre ambos países, refiriéndose al tímido acercamiento ocurrido durante la administración Obama. En verdad, durante el transcurso del año, muy poco se avanzó en esta dirección. Al contrario, la administración dirigida por Joe Biden sigue ostentando el récord de ser la más eficiente y dedicada en hacer cumplir las sanciones contra Cuba. Consecuente con la política establecida desde el 3 de febrero de 1962 por la administración Kennedy, el actual mandatario rubricó la extensión, por otro año, de la llamada Ley de Comercio con el Enemigo, base de la guerra económica contra Cuba. El bloqueo está detrás de cada medicamento que falta, de la termoeléctrica que se detuvo, del transporte carente de piezas de repuesto, del proyecto social que no se pudo ejecutar. Castigar al sector público, conociendo que este presta servicios esenciales para toda la población, como salud, educación, deportes, cultura, etc., sin exclusiones de ninguna clase, continúa siendo parte esencial de la política de Washington. Por otra parte, la mentira, la manipulación de la verdad, la subversión político-ideológica, la organización y el financiamiento de grupos violentos anticubanos dentro de EE. UU. se incrementaron durante el año que finaliza. LA LISTA DE LA PERFIDIA A pesar del reclamo creciente de la comunidad internacional para que el Gobierno de EE. UU. retire a Cuba de la lista de Estados patrocinadores del terrorismo, la Casa Blanca, en 2023, optó por perseverar en la iniquidad y …

No lograron asfixiarnos, enconarnos ni dividirnos Leer más

La cultura salva

A lo lejos, en medio de las ráfagas invernales que se cernían sobre el espíritu y la anatomía de aquella criatura nacida bien lejos, en una isla todavía de improbable destino, el poeta se apoderó de una imagen poderosa: «las palmas, ay, las palmas deliciosas…».

La cultura salva Leer más

Desembarco de una expedición que fue esperanza renacida

Hay tanto de sublime en aquel desembarco azaroso y extraordinario del 2 de diciembre de 1956 –cuando 82 hombres comenzaron a marcar, con su heroísmo, la ruta definitiva hacia la independencia de Cuba– que a la distancia de 67 años la fecha sigue convocando al recuento histórico y a la reedición simbólica protagonizada por los pinos nuevos. Es la épica del yate Granma, multiplicada hoy, inspiración del futuro. Por ello son conmovedoras las anécdotas de los bisoños que (arropados con el verde olivo de un uniforme siempre rebelde) han podido «pellizcar» un pedazo de la historia, al recorrer parte de la travesía enrevesada que enfrentaron los expedicionarios tras su arribo a la Patria, aquel amanecer de 1956. Allí, en el lugar conocido como Los Cayuelos, a unos dos kilómetros de la playa Las Coloradas, en Niquero (provincia de Granma), los pioneros y jóvenes suelen adentrarse en esas aguas de la costa sur granmense, con la certeza de un sueño cumplido. Sin embargo, los 82 revolucionarios de entonces lo hacían con una sola convicción: ser libres o mártires. Fidel lo había expresado a su llegada a México, un año antes: «Las puertas adecuadas a la lucha civil me las han cerrado todas. Como martiano, pienso que ha llegado la hora de tomar los derechos y no pedirlos, de arrancarlos en vez de mendigarlos. La paciencia cubana tiene límites (…). De viajes como este no se regresa, o se regresa con la tiranía descabezada a los pies». Fue así como, con más coraje que armas, los expedicionarios del yate Granma pusieron proa a la libertad, desde México, el 25 de noviembre de 1956, y siete días después desembarcaban en la Isla amada, fustigados por la travesía difícil, el cansancio acumulado, la sed, el hambre y la amenaza de la aviación enemiga. Sobre …

Desembarco de una expedición que fue esperanza renacida Leer más