Los periodistas son víctimas de la barbarie en Palestina

La Unión de Periodistas de Cuba (UPEC) propuso crear un frente común comunicacional e internacional para divulgar la verdad sobre el crimen que comete Israel contra los palestinos, apoyado por Estados Unidos y las potencias occidentales. Así lo informó el presidente de la organización, Ricardo Ronquillo Bello, quien condenó, específicamente, el asesinato de más de 20 profesionales de los medios de prensa, durante la escalada militar sionista. En un acto de solidaridad, realizado en la sede de la UPEC, se dio a conocer la Declaración «Palestina, levantemos la palabra para detener el crimen», que, a nombre del gremio, leyó Tubal Páez Hernández, presidente de honor de la Federación Latinoamericana de Periodistas, y de la UPEC. El texto denuncia que la guerra en el Medio Oriente está acompañada de la narrativa mediática, en línea con los intereses geopolíticos del imperialismo y de sus aliados, que implican la expansión colonialista de Israel a costa de los derechos del pueblo palestino, reconocidos por la ONU. Afirma que no pocos colegas palestinos han sido asesinados o heridos, mientras otros enfrentan la indignación y el espanto que a diario constatan, narran, filman o fotografían, incluso en casos en que reconocen entre los cadáveres a cuerpos de niños, a sus propios familiares, compañeros de trabajo, vecinos o amigos. En el acto se pronunciaron varios periodistas en ejercicio, algunos de ellos residentes en El Líbano y Siria, además del embajador palestino en Cuba, Akram Samhan.

Los periodistas son víctimas de la barbarie en Palestina Leer más

Modificar las causas estructurales de la migración cubana está en manos de las autoridades norteamericanas

Discurso pronunciado por Miguel Mario Díaz-Canel Bermúdez, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, en la Cumbre de jefes de Estado y de Gobierno sobre migración, Encuentro de Palenque: por una vecindad fraterna y con bienestar, en Chiapas, México, el 22 de octubre de 2023, “Año 65 de la Revolución” (Versiones Taquigráficas-Presidencia de la República)    Querido Andrés Manuel; Estimados jefes de Estado y de Gobierno presentes; Jefes de delegaciones; Invitados: Nuestras primeras palabras expresan una enérgica condena al genocidio y la agresión que ejecuta Israel contra el pueblo palestino, la condena a la despiadada masacre de personas indefensas, una vergüenza para la humanidad que debe cesar. Agradezco sinceramente al Gobierno de México y en especial a las autoridades del estado de Chiapas por la amable acogida en una cita armada con la prisa que ponen siempre las urgencias. Y nuevamente, gracias amigo, hermano Andrés Manuel por la iniciativa. Necesitábamos en  verdad este diálogo regional, encontrarnos y abordar con franqueza y realismo el drama de la migración irregular que todos los días nos golpea con noticias dolorosas, porque solo de manera coordinada podríamos descifrar las múltiples causas y consecuencias del problema, y solo así lograremos avanzar en sus posibles soluciones. No hay otro modo de enfrentar el notable incremento de los flujos migratorios irregulares. De acuerdo con las cifras públicas, entre 2022 y lo que va de 2023, más de cuatro millones de migrantes han transitado irregularmente por los  países de la región que están en la ruta hacia Estados Unidos.  Son números nunca antes vistos. En general, conocemos bien qué factores provocan este fenómeno, pero no sobra indagar en las  principales motivaciones de nuestros conciudadanos, porque nos corresponde  atemperar el problema y mitigar sus efectos negativos, garantizando al mismo tiempo la seguridad …

Modificar las causas estructurales de la migración cubana está en manos de las autoridades norteamericanas Leer más

Contra la prepotencia del sancionador del mundo, el juicio de los pueblos

Un Tribunal Internacional contra el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos a Cuba, desde hace más de 60 años, será celebrado en Bruselas, Bélgica, el 16 y el 17 de noviembre próximos. Siempre con Cuba, plataforma del movimiento internacional de solidaridad, confirmó, a través de la red social x, la realización del evento en el que se denunciarán los desafíos del pueblo cubano, que enfrenta esa política, calificada de ilegal y genocida, violatoria de sus derechos. Se espera el testimonio de varias generaciones de cubanos que han vivido bajo ese cerco económico, que priva a la nación de los ingresos necesarios para adquirir alimentos, combustibles y materias primas para la producción, incluso medicamentos. Organizaciones sociales, sindicales, políticas y de juristas, de Europa, de Latinoamérica y de Estados Unidos presentaron, en la Cumbre de los Pueblos Bruselas-2023, el llamamiento a este Tribunal Internacional contra el bloqueo a Cuba. La política agresiva y unilateral de EE. UU. contra la Isla se agravó desde 2019, bajo la administración del hoy expresidente Donald Trump (2017-2021), quien, además de dictar 243 medidas de reforzamiento del bloqueo, volvió a incluir a Cuba en la espuria lista de países supuestamente patrocinadores del terrorismo, en la que su sucesor en la Casa Blanca, Joe Biden, mantiene a la nación caribeña. Recientemente, el canciller cubano, Bruno Rodríguez Parrilla, aseguró que Estados Unidos ignora los llamados a eliminar, sin condicionamientos, esa política unilateral, extraterritorial y genocida.

Contra la prepotencia del sancionador del mundo, el juicio de los pueblos Leer más

Cuba con el corazón en la Franja de Gaza

El miembro del Buró Político y ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, ofreció este jueves una conferencia de prensa sobre la situación en la Franja de Gaza. La declaración del Canciller fue transmitida en vivo por Cubavisión Internacional,  Canal Caribe, Radio Habana Cuba y vía streaming por el canal de YouTube de la Cancillería. En días pasados, cuando inició el conflicto armado, la Cancillería emitió un comunicado en el que la República de Cuba expresa grave preocupación por la escalada de violencia entre Israel y Palestina, que es consecuencia de 75 años de permanente violación de los derechos inalienables del pueblo palestino y de la política agresiva y expansionista de Israel. El Gobierno de la Isla demandó una solución amplia, justa y duradera al conflicto israelí-palestino, sobre la base de la creación de dos Estados, que permita al pueblo palestino ejercer su derecho a la libre determinación y a disponer de un Estado independiente y soberano dentro de las fronteras anteriores a 1967, con Jerusalén Oriental como su capital. También Cuba llamó a la paz y a la búsqueda de una solución por la vía de la negociación que evite una mayor escalada de un conflicto que ya ha costado la vida de decenas de miles de personas. Esta semana, en el seno de la Asamblea General de las Naciones Unidas, Cuba, en nombre del Grupo de los 77 y China, el cuerpo diplomático cubano reiteró su firme e inequívoco apoyo a los esfuerzos y aspiraciones de desarrollo económico del pueblo palestino en el Territorio Palestino Ocupado, incluida Jerusalén Oriental, y de la población árabe en el Golán sirio ocupado. En un debate sobre la soberanía de Palestina, el Grupo destacó su preocupación que ha transcurrido medio término desde la adopción de la Agenda para el 2030, donde los pueblos …

Cuba con el corazón en la Franja de Gaza Leer más

Absueltos por la historia

El 16 de octubre de 1953, en el salón de enfermeras del Hospital Civil Saturnino Lora, de Santiago de Cuba, aconteció algo sui generis: los postulados de los manifiestos de La Demajagua (1868) y de Montecristi (1895), programas de lucha de la única Revolución Cubana, se fusionaron, ya no en la manigua, sino en la potente voz de Fidel, al pronunciar un alegato de autodefensa en el que se redimía y vindicaba a la Patria ultrajada. Medio siglo de República neocolonial hacía cotidiana la amenaza perenne del desalojo para los pequeños campesinos; de las mejores tierras para las compañías extranjeras; 400 000 familias viviendo en condiciones de hacinamiento e incontables sin una vivienda; más de un millón de analfabetos e igual número de desempleados, en un país con apenas industrias y escasos servicios de Salud. Cuando «parecía que el Apóstol iba a morir en el año de su centenario, que su memoria se extinguiría para siempre», Cuba no lo permitió, y un grupo de sus mejores hijos se rebeló, justificado por la historia y defendido por el pueblo. Del legado cespediano y la savia martiana se valió aquella generación que derrocó la tiranía, eliminó para siempre el entreguismo y materializó el anhelo de una Patria «con todos y para el bien de todos». El Programa del Moncada indicó el camino para que los campesinos se convirtieran en propietarios de las tierras que trabajaban; los alquileres fueran rebajados y se ejecutaran planes de construcción de viviendas; para que Cuba se librara del analfabetismo y que la garantía del empleo dejara de ser una utopía; para que comenzara la industrialización y que, hasta en los sitios más intrincados, estuvieran un médico, una enfermera y una institución de Salud; logros que hasta los organismos internacionales reconocen y ponen como ejemplo para el mundo. …

Absueltos por la historia Leer más