Tú voz son mis ojos

Publicado por: Lázaro David Najarro Pujol Siempre reconocí que Adelfa Valdés Hernández (Artista de Mérito de la Radio Cubana), enriquecía con su voz mis documentales radiofónicos sobre el criadero de quelonio de Boca Rica, en el laberinto de las Doce Leguas. Procede de la ciudad de Ciego de Ávila, pero su niñez, hasta la edad de cinco años, transcurrió en el caserío rural Ruspoli, en Ceballos. «Hija de campesinos, de una familia muy humilde. Siempre teníamos un radio en sintonía. Ya adolescente, estudiaba gimnasia artística femenina en Camagüey. Visitaba con frecuencia a mi hermana en Santa Cruz del Sur. Muy joven me casé con Reynaldo Rodríguez Benito. A finales de 1969 vine a residir a ese poblado de pescadores. »Fungí como maestra de tercer grado en la escuela primaria Antonio Maceo, sin aun cumplir los 15 años de edad. Mi esposo y yo trabajamos, de forma voluntaria, un curso entero para celebrar nuestro matrimonio. Me gustó mucho ser maestra». En septiembre de 1971 conocí a Adelfa. Se desempeñaba como locutora en Radio Santa Cruz. Era una adolescente. Unos meses menor que yo. «No había cumplido los 16 años cuando la organización juvenil convocó a muchachos y muchachas con aptitudes artísticas para fortalecer la emisora. De aprobar podíamos optar por plazas en la naciente emisora Radio Santa Cruz, que yo nunca había escuchado. Estaba recién parida de una niña, nacida en enero de 1971. Mi esposo se encontraba en el Servicio Militar Obligatorio. Me decidí por la locución. »La convocatoria me llamó la atención. »– Adelfa esta es la oportunidad que estabas esperando – reflexioné. »Siempre me gustó el arte. Desde niña hacia comedia, leía poesía, bailaba en la escuela. El anuncio me llamó la atención. »Ni siquiera sabía dónde quedaba la emisora. Me presenté a las pruebas. Era la primera …

Tú voz son mis ojos Leer más

Pepe Martínez: el eterno novio de la radio

Cuando nos pasan los años/ y ya nos sentimos viejos, / no valen los complejos/ que nos hagan daño, / sigamos subiendo escaños. / siempre alegres, sin alarde, /con un amor que se guarda, /como todo amor merece/ en un jardín que florece, / porque nunca será tarde. Así, con este consejo a manera de décima que ofrece a la juventud una voz radial inconfundible comenzó mi conversación con José Aurelio Martínez Estévez, o mejor, con Pepe Martínez, como es conocido este hombre que ha dedicado 55 años de su vida a casi todas las especialidades de ese medio de comunicación. Por: Jesmir Varona Socías La emisora donde ha dejado sus sueños, creaciones y amor, Radio Cadena Agramonte, celebró un nuevo aniversario y no veo mejor manera para enaltecerla que acercándonos a sus hacedores. Pepe Comenzó muy joven en este mundo apasionante de los sonidos del cual está muy orgulloso. Se define como músico poeta y loco, pues ha hecho casi de todo en la Radio, excepto reparar la técnica, que ya es algo muy específico de ingenieros. Si algo tiene claro es que los radialistas trabajamos para nuestros oyentes y no para complacer el gusto propio, pues el público te dispensa su tiempo y merece respeto. En 1968 hizo una prueba de voz y dicción leyendo al Mío Cid, con las exigencias de Nino Moncada (actor que da nombre al grupo dramático de Camagüey) fue aprobado. Desde entonces comenzó andar con pasos firmes y adentrarse en otras especialidades como el periodismo, la dirección, el sonido y la asesoría de programas radiales. Con mucho orgullo hoy nos cuenta sobre su obra maestra el programa En Ambiente Juvenil, que los sábados llenaba las tardes para educar a los jóvenes camagüeyanos de manera entretenida y musical. Pero muchos espacios dramatizados también salieron …

Pepe Martínez: el eterno novio de la radio Leer más

Concluye plazo de admisión de las obras del «Antonio Lloga in memoriam»

Este 19 de junio concluye el plazo de admisión de las obras que competirán en la edición 33 del Taller y Concurso Nacional de la Radio Joven «Antonio Lloga in memoriam». El evento de Radio Joven más antiguo del país tendrá lugar en Santiago de Cuba en el mes de septiembre de 2023, dedicado al PodCast y a la radio en internet. Además de la realización de PodCast, se competirá en todos los géneros radiales. Se podrá participar con una obra por especialidad. En caso de que concurse con PodCasts seriados se puede presentar una muestra de hasta tres obras. Las obras se reciben a través del correo ahsantiagojovenfestival@gmail.com. Convocatoria: Convocatoria al XXXIII Taller y Concurso Nacional de la Radio Joven “Antonio Lloga In Memoriam”  

Concluye plazo de admisión de las obras del «Antonio Lloga in memoriam» Leer más

Presentan libro CMKZ: Radio Baraguá pionera de las emisoras cubanas

El libro CMKZ: Radio Baraguá pionera de las emisoras cubanas, de Eddy Bolaños Guía, publicado por Ediciones En vivo, se presentó en la librería Fayad Jamís, en el Centro Histórico habanero. En el encuentro, Norma Gálvez, directora de ese sello editorial, y Mariana Venero Domínguez, editora y prologuista del volumen, dialogaron con el periodista y crítico Fernando Rodríguez Sosa sobre este título que narra la historia de la emisora CMKZ La voz del Cauto, la cual inició sus trasmisiones el tres de abril de 1934 en Palma Soriano, municipio del oriente cubano. Hoy cuenta con una programación variada donde incluye información, música, orientaciones, con espacios para todos: niños, adolescentes, jóvenes, ancianos, amas de casa, estudiantes y trabajadores. La emisora ha logrado ser el reflejo de su pueblo y lleva casi 90 años al aire, lo cual la distingue como una de las más antiguas de Cuba, donde cada día sus radialistas acompañan a los oyentes, reflejando los sueños y logros de la provincia. Vinculado desde 1969 a Radio Baraguá, Eddy Bolaños Guía, quien nace en Palma Soriano, en 1943, redactor-reportero, escritor, asesor y director de programas históricos, ha recibido, entre otros reconocimientos, el Micrófono de la Radio Cubana y la condición Artista de Mérito del ICRT.

Presentan libro CMKZ: Radio Baraguá pionera de las emisoras cubanas Leer más

BENIGNO RODRÍGUEZ TORRES, INCANSABLE SERVIDOR DE SU COMUNIDAD

Hace más de 30 años conocí a Benigno. Él estudiaba en la universidad de Oriente y, en su pueblo natal, Chivirico, se gestaba la idea de crear una corresponsalía de prensa: a la par de Calderín, director provincial de la radio, se convirtió en el más entusiasta defensor de aquella idea. Por: Joel Macías Rivas Fui testigo de su gran interés por el proyecto cuando compartí con él, y otros compañeros, la adaptación y construcción del local que se convertiría en 1989 en la «cabina de radio» en el Municipio Guamá, y que transmitiría directamente a través del enlace telefónico con la emisora provincial CMKC, emisora de la cual, en aquel momento, yo era el subdirector de información. Benigno se graduó en 1990 y, sin embargo, fue fundador de la Cabina un año antes. Pudo haber trabajado en cualquier otro medio de prensa de la provincia porque condiciones profesionales no les han faltado, pero Radio Coral, emisora de la cual también fue fundador en 1997, le “exigió” que, en todos estos años «contra viento y marea», se haya mantenido como una voz informativa esencial de su Municipio Guamá, en el sur de la Sierra Maestra santiaguera. Las imágenes que adjunto son testimonio de su trabajo profesional como periodista en aquel municipio, un lugar que, como recuerdos del mal vivir de los campesinos pobres antes de 1959, cuenta con 22 cementerios de personas que murieron en sus 157 kilómetros de litoral, al no poder llegar a Santiago de Cuba para recibir asistencia médica.

BENIGNO RODRÍGUEZ TORRES, INCANSABLE SERVIDOR DE SU COMUNIDAD Leer más