Calendario de bolsillo de Radio Habana Cuba 2023 con la imagen de Carlos Puebla

El calendario de bolsillo de Radio Habana Cuba 2023, ilustrado con el retrato que el pintor ecuatoriano Oswaldo Guayasamín hizo en su casa de Quito al Cantor de la Revolución Cubana, Carlos Puebla, será presentado en la sede de la Casa Museo Guayasamín de La Habana, el viernes 10 de febrero a las 3 de la tarde. Todos los asistentes al acto recibirán un ejemplar de la pequeña obra de arte, la cual fue editada en Madrid gracias a la solidaridad del amigo Gabriel Navarrete Martínez, Presidente de la Asociación española Cultura y Cooperación Internacional y Miembro de Honor de la Fundación Guayasamín. Fabián Betancourt, director de la Casa Museo Guayasamín, anunció que la obra original del Pintor de Iberoamérica, realizada en su casa de Quito el 7 de septiembre de 1961 será mostrada al público ese día en la sede de la Casa Museo, situada en la Calle Obrapía No. 111, entre Oficios y Mercaderes, en el Centro Histórico de La Habana. La Casa Museo Oswaldo Guayasamín fue fundada el 8 de enero de 1993 con la presencia del Comandante Fidel Castro Ruz, el Historiador de la Ciudad, Eusebio Leal, y el artista ecuatoriano, y ha sido durante muchas ocasiones el lugar donde la Fundación Guayasamín y Radio Habana Cuba han presentado los pequeños almanaques ilustrados con retratos del notable pintor ecuatoriano. En esta ocasión la presentación del nuevo calendario de bolsillo será una contribución al homenaje que se realiza por el Centenario del científico cubano Antonio Núñez Jiménez, autor del histórico viaje EN CANOAS DEL AMAZONAS AL CARIBE, que contó con el apoyo entusiasta de su amigo Oswaldo Guayasamín, el único pintor para el cual posó en cuatro ocasiones en La Habana el Comandante Fidel Castro. Miembro de Honor de la Fundación Guayasamín, Antonio Núñez Jiménez nació en …

Calendario de bolsillo de Radio Habana Cuba 2023 con la imagen de Carlos Puebla Leer más

La Patria era su alma, vida y amor

Este  título lo tomamos de frases de José Martí, referidos a Cuba donde también escribe de  la importancia de la unidad ante los grandes desafíos en los escenarios diversos de nuestros pueblos. En México en 1877 Martí asistió a un concierto del violinista cubano José White, autor de famosas composiciones, entre ellas «La bella cubana» y escribió, que White no toca, subyuga, las notas resbalan en sus cuerdas, se quejan, se deslizan, lloran: suenan una tras otra como sonarían perlas cayendo y el violín se queja, entusiasma, regaña, llora y con lamentos gime y con dolor tan hondo se desespera y estremece. El concierto llenó de Patria a  José Martí y escribió que  Patria era su alma,  en ella las palmas besan a las brisas, y el aire sabe la manera de conmoverse y de llorar, cuentan las cañas amores a las orillas mansas de los ríos, aman las vírgenes cubanas trémulas de castísima pasión y  la Patria era su vida y sabía cómo palpitaba la armonía en sus campos de oro de maíz, cómo murmuraba en sus naranjos el crepúsculo bullicioso y sonriente,  cómo se extendía sobre sus ceibas la tarde meditabunda y quejumbrosa. Dijo que la Patria era su amor y era bendita a través del alejamiento y la amargura, le mandaba amores y promesas en el alma y un canto de esperanza en una inspirada criatura, engendrada entre sus suspiros y sus lágrimas, calentada al fuego de su Sol. Le pide a la Patria roa la infamia el instante en que todo su triste corazón no esté adorando en ella. El 3 de noviembre 1877 los explotadores y reaccionarios de Guatemala lo consideraron un enemigo en potencia y comenzaron a llamarlo «Doctor Torrente» en forma de burla por sus cualidades oratorias. En unas hojas impresas por esos …

La Patria era su alma, vida y amor Leer más

Cuba es víctima no victimaria

Desde Estados Unidos se pretende cambiar la historia de las relaciones con Cuba y venderse como víctimas de la Revolución cubana, cuando realmente el gobierno yanqui hizo lo imposible por evitar el triunfo de Fidel Castro, lo que demuestra la mentira de responsabilizar a las nacionalizaciones de las empresas yanquis, como la causa de la confrontación entre ambas naciones.

Cuba es víctima no victimaria Leer más

Falleció destacado periodista y profesor cubano Arnaldo Coro Antích

En la madrugada de este domingo falleció en La Habana el destacado periodista y profesor universitario Arnaldo Coro Antích, de larga trayectoria laboral en la radio cubana. Premio Nacional de Radio 2017, Coro nació el 2 de julio de 1942 y desde muy joven se vinculó a la radiodifusión. Fue un experto diexista y especialista en Medios de Comunicación Masiva y Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación. Impartió clases como Profesor Adjunto en el Instituto Superior de Relaciones Internacionales del MINREX y ejerció como Vicepresidente de la Comisión Cubana para la Preservación del Patrimonio Audiovisual, creada por la UNESCO. Fue autor de numerosas publicaciones científicas y técnicas, incluyendo el libro La Guerra Radial de los Estados Unidos de América Contra Cuba, editado en 1984. Sus últimos años laborales lo hizo en la redacción de inglés de Radio Habana Cuba, colectivo que lamenta su deceso y hace llegar sus condolencias a familiares y amigos.

Falleció destacado periodista y profesor cubano Arnaldo Coro Antích Leer más