Fidel, Chávez y el primer abrazo

Era el 13 de diciembre de 1994. En un vuelo comercial de la aerolínea Venezolana Internacional de Aviación (Viasa) arribaba por primera vez a La Habana el teniente coronel Hugo Rafael Chávez Frías. Por: Angélica Paredes López En medio de un escenario difícil para Cuba y para el movimiento revolucionario mundial, Chávez aceptó la invitación que le cursara el Historiador de la Ciudad, Eusebio Leal, y viajó a la «isla soñada muchas veces», en un gesto de valentía. El militar venezolano venía vestido con un liquiliqui verde olivo y «cargando un maletincito». Cuando la aeronave aterrizó en el Aeropuerto Internacional José Martí, descubrió que al pie de la escalerilla lo esperaba el Comandante en Jefe Fidel Castro, quien le tributó un recibimiento de Jefe de Estado. Años después, en numerosas ocasiones y presentaciones públicas, Chávez siempre recordaba el momento en que el avión se detuvo en un lugar inusual de la terminal aérea, donde se desplegó la alfombra protocolar y un funcionario de la Cancillería lo llamó por su nombre para informarle que lo esperaba el líder de la Revolución cubana. «Yo creo que el ALBA comenzó con ese abrazo, yo ni tenía idea de que iba a ver a Fidel. Cuando aterrizamos vi por la ventanilla que había luces y pensé que Eusebio (Leal) me estaba esperando, pues era quien me había invitado a dar una conferencia en la Casa Simón Bolívar. Entonces, me llaman de la cabina y cuando voy, aparece Angelito, de protocolo, me saluda, me da la bienvenida a Cuba y me dice que me están esperando», contó en varias ocasiones, el Comandante Chávez. «Me asomo y veo al Caballo allá parado… les confieso que ahí me entró un frío… cuando veo a Fidel parado en la puerta, al pie de la escalerilla. Yo cargaba un …

Fidel, Chávez y el primer abrazo Leer más

JURADO DEL 44 FINCL: El reto de premiar a lo mejor y más genuino del cine “nuestroamericano”

Prestigiosas figuras de la escena cinematográfica contemporánea en nuestra región conforman el jurado del 44 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana (FINCL). Por: Erick Méndez Díaz Casi 200 obras integran la muestra oficial de esta Edición de la más importante cita del cine de Nuestra América, todas y cada una de ellas serán evaluadas por los especialistas designados para las categorías en concurso. La cineasta chilena Katherina Harder, quien regresa a La Habana para participar en el Festival, lo hace en esta ocasión como integrante del jurado que entregará el Premio Coral al mejor cortometraje de ficción. En declaraciones al equipo multimedia de Radio Rebelde, la realizadora destaca la importancia de esta cita para el desarrollo del cine en nuestra región. “Me parece que La Habana es un lugar histórico para el cine Latinoamericano, donde históricamente han confluido cineastas latinos, y ahora, iberoamericanos también. Un lugar para pensarnos como sociedades latinoamericanas, el cine es un reflejo de eso. Y yo creo que el ambiente es algo que diferencia mucho a La Habana, este ambiente muy familiar de encontrarnos, de querernos, de disfrutar juntos el cine. Además el público cubano es muy particular porque vive cada película como una experiencia única…”. Otra figura del séptimo arte que también regresa al FINCL, esta vez en calidad de jurado de la categoría de largometraje de ficción, es el cineasta boliviano Kiro Russo. Ganador del Premio Coral en la pasada edición de esta cita con su filme El gran movimiento, el realizador sudamericano reconoce en el Festival de La Habana la oportunidad para acercarse a lo mejor del cine de nuestra región. “El Festival de La Habana es, siempre ha sido, y espero que siga siendo, un lugar central para encontrarnos y poder dialogar acerca del cine (…) Ahora para mí …

JURADO DEL 44 FINCL: El reto de premiar a lo mejor y más genuino del cine “nuestroamericano” Leer más

Inicia hoy edición 44 del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano

La edición 44 del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana inicia este viernes y se extenderá hasta el 17 de diciembre, con 199 obras en concurso, incluidas 39 de Cuba, y entre estas 12 coproducciones. Cuba cuenta con audiovisuales en las ocho categorías del concurso, y cinco en otros espacios. Además están en competencia un par de obras cubanas que este año se presentaron en dos de los festivales internacionales más importantes del mundo cinematográfico. Estas son el documental Landrián, del cineasta Ernesto Daranas, que participó en la 80 edición del Festival Internacional de Cine de Venecia, Italia; y La mujer salvaje, del joven director Alan González, que estuvo en exhibición en la 48 edición del Festival Internacional de Cine de Toronto, Canadá.

Inicia hoy edición 44 del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano Leer más

Onceno Congreso de la UPEC: espacio necesario para la reflexión y la evaluación

Como espacio necesario para la reflexión, la evaluación del trabajo y para ¨prender¨ nuevas luces en el largo camino que queda por recorrer, puede calificarse el recién finalizado Onceno Congreso de la Unión de Periodistas de Cuba. Por: Demetrio Villaurrutia Zulueta Intervenciones críticas entorno a la credibilidad del periodismo cubano, la necesidad de atemperarnos a las nuevas tendencias de la Comunicación Social y lo imprescindible de acortar distancias entre la agenda de los medios y sus públicos, constituyeron temas comunes de los debates, aderezados con el compromiso con los destinos del país, el acompañamiento a la construcción del proyecto de justicia social cubano y el pensamiento de Fidel, – siempre omnipresente en la sala-, sobre cómo concebía el periodismo en tiempos de Revolución. También fueron reiterados términos como el de Ciencia e Innovación, dos componentes sin los no podríamos avanzar para responder a las nuevas exigencias de la Comunicación Social, porque constituyen ¨motores¨ principales para la transformación del modelo de prensa que necesitamos en una época de convergencia de los medios, que significa cambios en la gestión de los contenidos y su expresión en la manera en que la prensa, radio y televisión se yuxtaponen o coexisten dentro de una propia organización mediática para encontrar espacio más allá de lo tradicional, y en la plataforma digital ofrecer múltiples salidas a los contenidos. Los medios de comunicación actuales concebidos como una organización, desde nuevas rutinas profesionales en las que sus principales protagonistas, – los periodistas-, asumen variadas herramientas para aprovechar potencialidades y devolver los contenidos con un ¨empaquetamiento¨ atractivo, creativo, con narrativas distintas a la hora de contar una historia u acontecimiento. Cada propósito es para hoy, porque en una sociedad conectada cada vez más en ¨red¨, la profusión de noticias, contenidos diferentes, unos ciertos y otros con medias verdades o …

Onceno Congreso de la UPEC: espacio necesario para la reflexión y la evaluación Leer más

Asamblea General rechaza bloqueo a Cuba con 187 votos a favor

La resolución presentada por Cuba para pedir el fin del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos fue aprobada hoy por la Asamblea General con 187 votos a favor. El texto, apoyado por trigésimo primera ocasión, recibió dos votos en contra (Estados Unidos e Israel) y un Estado miembro se abstuvo (Ucrania). La resolución reconoce al cerco como el elemento central de la política de los Estados Unidos hacia Cuba por más de seis décadas. Sus efectos no han cesado ni un solo día y son conocidos por el 80 por ciento de la población de la isla que solo conocen un país con bloqueo. Los daños provocados por esa política entre el 1 de marzo de 2022 y el 28 de febrero de 2023 ascienden a cuatro mil 867 millones de dólares. Dicha cifra refleja el recrudecimiento sobre las exportaciones cubanas, principalmente en el sector turístico; la despiadada persecución a las operaciones bancario-financieras del país; los costos por reubicación geográfica del comercio; las afectaciones a la producción y los servicios a la población; así como los obstáculos para acceder a tecnologías de avanzada. En total, los perjuicios económicos en base a precios corrientes superan los 159 mil 84,3 millones de dólares, y a más de un billón 337 mil tendiendo en cuenta el comportamiento del dólar frente al valor del oro en el mercado internacional. Las afectaciones por el compendio de medidas sobrepasan los 405 millones mensuales, que equivalen a un millón de dólares cada dos horas. El reporte presentado a la Asamblea General por el secretario general de la ONU, António Guterres, reconoce la continuación de esta política contra Cuba y su inclusión en la lista de estados patrocinadores del terrorismo como acciones incompatibles con un sistema internacional basado en el derecho. La actuación de Estados …

Asamblea General rechaza bloqueo a Cuba con 187 votos a favor Leer más