Inicia hoy edición 44 del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano

La edición 44 del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana inicia este viernes y se extenderá hasta el 17 de diciembre, con 199 obras en concurso, incluidas 39 de Cuba, y entre estas 12 coproducciones. Cuba cuenta con audiovisuales en las ocho categorías del concurso, y cinco en otros espacios. Además están en competencia un par de obras cubanas que este año se presentaron en dos de los festivales internacionales más importantes del mundo cinematográfico. Estas son el documental Landrián, del cineasta Ernesto Daranas, que participó en la 80 edición del Festival Internacional de Cine de Venecia, Italia; y La mujer salvaje, del joven director Alan González, que estuvo en exhibición en la 48 edición del Festival Internacional de Cine de Toronto, Canadá.

Inicia hoy edición 44 del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano Leer más

Onceno Congreso de la UPEC: espacio necesario para la reflexión y la evaluación

Como espacio necesario para la reflexión, la evaluación del trabajo y para ¨prender¨ nuevas luces en el largo camino que queda por recorrer, puede calificarse el recién finalizado Onceno Congreso de la Unión de Periodistas de Cuba. Por: Demetrio Villaurrutia Zulueta Intervenciones críticas entorno a la credibilidad del periodismo cubano, la necesidad de atemperarnos a las nuevas tendencias de la Comunicación Social y lo imprescindible de acortar distancias entre la agenda de los medios y sus públicos, constituyeron temas comunes de los debates, aderezados con el compromiso con los destinos del país, el acompañamiento a la construcción del proyecto de justicia social cubano y el pensamiento de Fidel, – siempre omnipresente en la sala-, sobre cómo concebía el periodismo en tiempos de Revolución. También fueron reiterados términos como el de Ciencia e Innovación, dos componentes sin los no podríamos avanzar para responder a las nuevas exigencias de la Comunicación Social, porque constituyen ¨motores¨ principales para la transformación del modelo de prensa que necesitamos en una época de convergencia de los medios, que significa cambios en la gestión de los contenidos y su expresión en la manera en que la prensa, radio y televisión se yuxtaponen o coexisten dentro de una propia organización mediática para encontrar espacio más allá de lo tradicional, y en la plataforma digital ofrecer múltiples salidas a los contenidos. Los medios de comunicación actuales concebidos como una organización, desde nuevas rutinas profesionales en las que sus principales protagonistas, – los periodistas-, asumen variadas herramientas para aprovechar potencialidades y devolver los contenidos con un ¨empaquetamiento¨ atractivo, creativo, con narrativas distintas a la hora de contar una historia u acontecimiento. Cada propósito es para hoy, porque en una sociedad conectada cada vez más en ¨red¨, la profusión de noticias, contenidos diferentes, unos ciertos y otros con medias verdades o …

Onceno Congreso de la UPEC: espacio necesario para la reflexión y la evaluación Leer más

Asamblea General rechaza bloqueo a Cuba con 187 votos a favor

La resolución presentada por Cuba para pedir el fin del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos fue aprobada hoy por la Asamblea General con 187 votos a favor. El texto, apoyado por trigésimo primera ocasión, recibió dos votos en contra (Estados Unidos e Israel) y un Estado miembro se abstuvo (Ucrania). La resolución reconoce al cerco como el elemento central de la política de los Estados Unidos hacia Cuba por más de seis décadas. Sus efectos no han cesado ni un solo día y son conocidos por el 80 por ciento de la población de la isla que solo conocen un país con bloqueo. Los daños provocados por esa política entre el 1 de marzo de 2022 y el 28 de febrero de 2023 ascienden a cuatro mil 867 millones de dólares. Dicha cifra refleja el recrudecimiento sobre las exportaciones cubanas, principalmente en el sector turístico; la despiadada persecución a las operaciones bancario-financieras del país; los costos por reubicación geográfica del comercio; las afectaciones a la producción y los servicios a la población; así como los obstáculos para acceder a tecnologías de avanzada. En total, los perjuicios económicos en base a precios corrientes superan los 159 mil 84,3 millones de dólares, y a más de un billón 337 mil tendiendo en cuenta el comportamiento del dólar frente al valor del oro en el mercado internacional. Las afectaciones por el compendio de medidas sobrepasan los 405 millones mensuales, que equivalen a un millón de dólares cada dos horas. El reporte presentado a la Asamblea General por el secretario general de la ONU, António Guterres, reconoce la continuación de esta política contra Cuba y su inclusión en la lista de estados patrocinadores del terrorismo como acciones incompatibles con un sistema internacional basado en el derecho. La actuación de Estados …

Asamblea General rechaza bloqueo a Cuba con 187 votos a favor Leer más

Comienza en la ONU debate contra bloqueo de EEUU a Cuba

La Asamblea General de Naciones Unidas (AGNU) comenzó este miércoles en la ciudad de Nueva York la primera de dos sesiones de debate sobre el proyecto de resolución presentado por Cuba, sobre la necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero del Gobierno de los Estados Unidos. Bruno Rodríguez Parrilla, ministro de Relaciones Exteriores de la isla, participa en estas jornadas del órgano deliberativo internacional, y en la de este jueves presentará el informe de nuestro país que llama al levantamiento de las medidas coercitivas unilaterales. El documento, confeccionado en virtud de la resolución 77/7 de la AGNU, se someterá a votación en dicho foro, donde en las últimas tres décadas la comunidad internacional ha ratificado el rechazo a la unilateral política de Washington. Recientemente, el Canciller cubano pronosticó que como ocurre desde 1992, el mundo reclamará el derecho de Cuba a vivir sin los efectos del bloqueo, vigente por más de 60 años y reforzado, a niveles sin precedentes, en el contexto de la COVID-19. De acuerdo con este informe, a precios corrientes, los daños acumulados ascienden a 159 mil 084 millones de dólares, y entre el 1 de marzo de 2022 y el 28 de febrero de 2023, alcanzaron los cuatro mil 867 millones de dólares (405 millones mensuales). El texto subraya que en el último año estuvo marcado por la aplicación continua y deliberada de las medidas de máxima presión instauradas durante el mandato de Donald Trump, la vigencia de las leyes que conforman este sistema de medidas coercitivas unilaterales, y la inercia e inmovilismo del actual Gobierno del presidente Joseph Biden para impulsar avances reales en las relaciones bilaterales entre Cuba y los Estados Unidos. Autoridades de la mayor de las Antillas han denunciado que el bloqueo es el elemento central que define la …

Comienza en la ONU debate contra bloqueo de EEUU a Cuba Leer más

Canciller de Cuba arriba a Nueva York para votación en ONU contra el bloqueo

El canciller de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, arribó a Nueva York para participar en la consideración, por trigésimo-primera ocasión, del proyecto de resolución titulado “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba”, que tendrá lugar los próximos días 1ero y 2 de noviembre en la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU). El Ministro intervendrá este jueves 2 de noviembre en la AGNU, foro donde en las últimas tres décadas la comunidad internacional ha ratificado el rechazo a esta injusta e ilegal política, que se ha mantenido vigente por más de 60 años y fue reforzada, a niveles sin precedentes, en el contexto de la COVID-19. El proyecto de resolución, que se someterá a la Asamblea, llama al levantamiento de las medidas coercitivas unilaterales contra Cuba, cuyos daños económicos estimados a precios corrientes, ascienden a 159 mil 84,3 millones de dólares y a 1 billón 337 mil 57 millones, tomando en cuenta el comportamiento del dólar frente al valor del oro en el mercado internacional. En 2022 la resolución presentada por Cuba fue aprobada con 185 votos a favor y 2 en contra (Estados Unidos e Israel). Una vez más, Cuba y su pueblo confían en el apoyo abrumador e inequívoco de la comunidad internacional en su legítimo reclamo de poner fin al bloqueo.

Canciller de Cuba arriba a Nueva York para votación en ONU contra el bloqueo Leer más