Canciller de Cuba arriba a Nueva York para votación en ONU contra el bloqueo

El canciller de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, arribó a Nueva York para participar en la consideración, por trigésimo-primera ocasión, del proyecto de resolución titulado “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba”, que tendrá lugar los próximos días 1ero y 2 de noviembre en la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU). El Ministro intervendrá este jueves 2 de noviembre en la AGNU, foro donde en las últimas tres décadas la comunidad internacional ha ratificado el rechazo a esta injusta e ilegal política, que se ha mantenido vigente por más de 60 años y fue reforzada, a niveles sin precedentes, en el contexto de la COVID-19. El proyecto de resolución, que se someterá a la Asamblea, llama al levantamiento de las medidas coercitivas unilaterales contra Cuba, cuyos daños económicos estimados a precios corrientes, ascienden a 159 mil 84,3 millones de dólares y a 1 billón 337 mil 57 millones, tomando en cuenta el comportamiento del dólar frente al valor del oro en el mercado internacional. En 2022 la resolución presentada por Cuba fue aprobada con 185 votos a favor y 2 en contra (Estados Unidos e Israel). Una vez más, Cuba y su pueblo confían en el apoyo abrumador e inequívoco de la comunidad internacional en su legítimo reclamo de poner fin al bloqueo.

Canciller de Cuba arriba a Nueva York para votación en ONU contra el bloqueo Leer más

Recuerdos del aire: Las revistas radiales

Según la historia de la radio en Cuba, cuando surge la radio (peligroso rival comercial de la prensa escrita teniendo en cuenta los anuncios), este medio no se interesó en divulgar sus actividades. Por: Ismael Rensoly, Premio Nacional de Radio Al expandirse la etapa comercial, la variada programación de las emisoras demandó una prensa especializada y fue así que surgieron las dos revistas radiales que trataron de llenar esa necesidad del medio en desarrollo. Ellas fueron Radio Guía y Radiomanía. Lo mismo que las primeras radioemisoras, estas primeras publicaciones surgen modestamente. Sus editores no tenían mucho dinero y realizaban un gran esfuerzo personal. Ellos mismos redactaban y corregían esas publicaciones: Recorrían las distintas emisoras con el fin de obtener datos y entrevistar a los artistas. También visitan casas comerciales en busca de anuncios, y hasta se encargan de la distribución de las publicaciones llevando los ejemplares a los puestos de venta, en un automóvil de alquiler. En ocasiones, la salida de esas revistas impresas demoró, porque no había dinero para pagar la imprenta. Por fin se creó un sistema estable. Existió un vendedor de libros que tenía un punto de venta en la calle O’Reilly, en la Habana Vieja. Se llamaba Madiedo y tuvo a su cargo la distribución de las nuevas publicaciones, las ya mencionadas Radiomanía y Radio Guía. Para asegurar la salida fija de esas publicaciones, este distribuidor anticipaba el dinero de la edición, que descontaba después de la venta. A este primitivo y eficiente sistema de comercialización, se añade otra pequeña publicación: se llamó Guión y fue el tercer intento editorial que incluyó notas de cine y radio, con la letra de las canciones que más se escuchaban en ese momento.

Recuerdos del aire: Las revistas radiales Leer más

La cultura cubana: actitud, pertenencia, participación

La Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanísticas 2022, la historiadora, ensayista y profesora universitaria Francisca López Civeira, calificó a la cultura cubana de fuente multiplicadora de una actitud, de una pertenencia, de una participación, que identifica a millones de hermanos en este enclave insular caribeño. En una reunión efectuada el 22 de agosto de 1980, el Consejo de Ministros aprobó el Decreto número 74, que instituyó el 20 de Octubre como Día de la Cultura Cubana, en conmemoración de la fecha de 1868, cuando La Bayamesa, de Perucho Figueredo Cisneros, devino canto plural y compartido tras la entrada de las tropas mambisas en la famosa Segunda Villa del archipiélago. La autora del libro Visiones de los Estados Unidos. Entre el paradigma, el imperio y la nación, publicado por la Editorial de Ciencias Sociales, recordó la célebre definición del ajiaco del descubridor del alma de la nación, el sabio Fernando Ortiz, para precisar la síntesis encantadora de la cubanidad. Francisca López Civeira significó la conciencia y la voluntad de ser cubanos a partir del suceso deslumbrador de su cultura, que cristaliza en el quehacer artístico de sus creadores, que expresa a su vez hasta ideas concluyentes, como que los cubanos jamás han sido cobardes, registrada en una popularísima pieza del sonero Alexander Abreu. La jornada por el Día de la Cultura Cubana, reúne celebraciones en todo el país entre el 10 de octubre, la fecha del Grito de Independencia de Carlos Manuel de Céspedes en el ingenio Demajagua en 1868, hasta el 20 del propio mes, cuando las tropas bajo su mando tomaron Bayamo y el pueblo hizo suya para siempre la obra musical enardecedora de Perucho Figueredo Cisneros.

La cultura cubana: actitud, pertenencia, participación Leer más

Crimen de Barbados: el dolor se multiplica (+ Podcast)

En diálogo exclusivo con Haciendo Radio, la escritora y periodista venezolana Alicia Herrera rememoró cómo nació su libro “Pusimos la bomba… ¿y qué?”, un texto de denuncia publicado por primera vez en 1981, y cuya edición de 2005 incluyó documentos desclasificados, que ratifican la culpabilidad de los terroristas que hicieron explotar una bomba en pleno vuelo de una aeronave cubana, el 6 de octubre de 1976, ocasionando la muerte a 73 personas. Durante una detallada entrevista, Alicia relató su acercamiento a los criminales cuando se encontraban recluidos en una cárcel de Caracas; cómo los autores materiales del abominable crimen, Hernán Ricardo y Freddy Lugo, le confesaron su participación en el atentado y sus nexos con los autores intelectuales, los asesinos confesos Luis Posada Carriles y Orlando Bosch. «Efectivamente, la película se devuelve», aseguró la investigadora. «Es una película de hace más de cuarenta años, cuando yo, por solidaridad con Freddy Lugo, uno de los terroristas que participó en la voladura del avión cubano, fui al Cuartel San Carlos a visitarlo». Freddy Lugo era fotógrafo, su compañero de trabajo en la Revista Página, de Publicaciones Capriles. Alicia va a la prisión, pero no solo interesada por él. Desea hacer un periodismo menos aburrido y ve la posibilidad de escribir «un reportaje distinto». Escuche y descargue desde nuestra plataforma de iVoox la primera parte del trabajo de Angélica Paredes López «El compartía la celda con Orlando Bosch, el connotado terrorista. Este recibía muchísimas visitas, no solo de sus amigos de Venezuela, sino de sus cómplices de Miami. Ellos tenían muchos privilegios en la cárcel. Hacían reuniones en aquella celda y Freddy Lugo, en ocasiones, se apartaba para conversar conmigo». «Luego se incorporaba Bosch, hombre con una capacidad histriónica impresionante, que le gustaba tener siempre un escenario que lo aplaudiera, acostumbrado a contar sus supuestas hazañas. Ahí me fui yo …

Crimen de Barbados: el dolor se multiplica (+ Podcast) Leer más

La familia cederista está de cumpleaños

Una noche estrellada acompañaba a los presentes que emocionados  daban vida a los  Comités de Defensa de la Revolución (CDR), peculiar organización que meses después desarticularía a los elementos que pretendían servir de quinta columna a la brigada mercenaria derrotada en Playa Girón. Se constituyó como una célula del barrio que canalizaba las necesidades del pueblo, para defender la obra que iniciaba la Revolución; mujeres, hombres, ancianos, estudiantes, trabajadores, campesinos, profesionales, intelectuales, jubilados o amas de casas. Por su contenido moral y patriota se hicieron invencibles. Los cubanos que ese día estuvieron allí lo recuerdan como si lo vivieran otra vez: “ se oyeron varias explosiones y la respuesta de la gente fue dar vivas a la Revolución y a Fidel, mientras entonaban las notas del himno nacional”. – “Están jugando con el pueblo y no saben todavía quién es el pueblo; están jugando con el pueblo y no saben la tremenda fuerza revolucionaria que hay en el pueblo»- afirmaba el líder histórico de la Revolución Fidel Castro-, «vamos a establecer un sistema de vigilancia revolucionaria colectiva” -; una multitud enardecida aplaudía y  decía consignas a favor de la joven revolución-. A las tareas iníciales de la vigilancia revolucionaria, se sumaron otras de interés popular como la educación, el trabajo voluntario, actividades patrióticas, de salud (vacunaciones y donaciones de sangre); la recogida de materia prima y la protección del medio ambiente. A partir de entonces los barrios devinieron baluartes de la Revolución para defender las conquistas y desarrollar proyectos sociales en beneficio de todos. Se trata de una organización no gubernamental que se autofinancia mediante la cotización de sus miembros. Todas las personas que ocupan responsabilidades en los CDR son propuestas y elegidas democráticamente por los vecinos en cada cuadra. La organización trabaja con todas las personas en el barrio  …

La familia cederista está de cumpleaños Leer más